FÍSICA II COLABORATIVO MIV

https://lh6.googleusercontent.com/XKGZolZIXlaxX5zStGg4FhTKuQTBFjmhTnr_OE6YlYi2GN-Gy4212IMO_iFiadjJHePTSjUfrotjUxzk2m1V2i2FuO2RU9sKjEIAwXEkf0lLb1Mh1Sh2xfyjLQXhVtCvzfmQJK2CUiversidad Autónoma del Estado de México
Plantel “Dr. Pablo González Casanova”



Materia: Física II

Trabajo colaborativo Módulo IV
Reporte del proyecto: aportación social.
Prototipo: Eco estufa.


Integrantes del equipo:


Camacho Pedroza Brenda Lizeth
Esquivel Esquivel Karen Guadalupe
López Simeón Aldair Cristóbal
Martínez Mexicano Alfonso
Michua Garcia Sandra Natziel
Pedraza Rogel Ana Laura

Grupo: 507



Equipo: 3


Noviembre, 2017.


Principio físico que sustenta el prototipo



En este prototipo proyectamos el principio de la conservación de la energía la cual dice que “la energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma de unas formas en otras. En estas transformaciones, la energía total permanece constante; es decir, la energía total es la misma antes y después de cada transformación” Para nuestro prototipo hicimos uso de la energía de biomasa y la transformamos en energía calorífica mediante la fermentación de caña de azúcar cuyo resultado fue la obtención de etanol, nuestro combustible para generar esta energía.
  • Ley de las proporciones definidas: los compuestos puros, siempre contienen los mismos elementos en la misma proporción de masa.
    • Este principio fue descubierto por el químico francés J. L. Proust, en experimentos cuantitativos en 1799.
  • Teoría Atómica de Dalton: En 1803, John Dalton propuso los siguientes postulados que subyacen en la química moderna:
  1. Los elementos están formados por pequeñas partículas indivisibles llamadas átomos, que son idénticos para un elemento dado, pero diferente de cualquier otro elemento.
  2. Los compuestos químicos se forman mediante la combinación de un número definido de cada tipo de átomo, formando una molécula del compuesto.


Las confirmaciones de estos explican tanto la conservación de la masa en la reacciones químicas, como la ley de las proporciones definidas.

El esfuerzo de Dalton para confirmar sus postulados dio lugar a la ley de las proporciones múltiples: cuando dos elementos se combinan para formar más de un compuesto, hay una relación de pequeños números enteros entre las diversas masas de un elemento, que se combinan con una masa constante del otro elemento en el compuesto.

Problemática social que resuelve el prototipo



Al ser el municipio de Tenancingo una zona urbana, en la actualidad, se producen grandes cantidades de residuos orgánicos, sobre todo los días de tianguis (jueves y domingos), por lo que gracias a éste prototipo se aprovecharía una gran parte de éstos residuos y al mismo tiempo se reduciría el consumo de gas LP.
El proyecto sustituirá este gas con la elaboración etanol a base la fermentación de residuos de caña de azúcar para así aminorar el impacto ambiental, además de aminorar el impacto ambiental, el prototipo sustenta así mismo reducir el gasto familiar ya que este tipo de alcohol es generado fácilmente en el hogar y es elaborado con materiales reciclados.
Esta idea no sólo puede llevarse a cabo entre las familias si no que se puede producir a un nivel industrial para llegar sustituir a el gas LP.


A quién va dirigido


El proyecto desarrollado fue elaborado para beneficiar a las familias del municipio de Tenancingo con el fin de reutilizar los desechos orgánicos que son desperdiciados en los días de tianguis que son los jueves y domingo que incluso estos ocasionan diferentes tipos de accidentes ya que se encuentran tirados.
Los desechos recolectados serán utilizados para la producción de etanol que será nuestro biocombustible que hará funcionar nuestro prototipo, una estufa elaborada con materiales reciclados.
Esta idea no sólo puede llevarse a cabo entre las familias sino que se puede producir a un nivel industrial para llegar sustituir a el gas LP.


Antecedentes

Los problemas de temática ambiental están a la orden del día, no tiene mucho tiempo desde que varias personas decidieron buscar la solución a éstas, pues saben que las consecuencias de no tratarlas cuanto antes pueden ser irremediables, llevándonos a nuestra propia extinción.
Las ciencias ambientales aparecieron con el propósito de aminorar el daño que puede provocar estos problemas, así como crear acciones de conciencia que nos hacen pensar en qué tipo de futuro les depara a las siguientes generaciones. Este tipo de problemáticas no solamente afectan el medio ambiente en el que habitamos sino también la sociedad de la que formamos parte. Es por ello que hemos decidido tratar una de estas problemáticas que suceden en nuestro entorno próximo.
Uno de los problemas que se enfrenta nuestra comunidad es la producción de residuos orgánicos, durante los días de tianguis (jueves y domingo), residuos tales como las cáscaras de aguacates, elotes, naranjas, las cuales son desechadas al exprimir su jugo; entre otras; también se pueden encontrar frutas y algunas verduras en descomposición que no fueron vendidas .
Para resolver esta problemática nos enfocamos en la aplicación de las ecotecnias las cuales son técnicas que se caracterizan por aprovechar eficientemente los recursos naturales y materiales. La Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México promueve y difunde estas técnicas alternativas.
Las ecotecnias ofrecen diversos beneficios dentro de los que se encuentran el mejorar la salud de las personas, limitar el impacto humano sobre la biósfera y representan un ahorro en recursos y en dinero. Algunas de la ecotecnias que promueve esta Secretaría son la composta, la lombricomposta, hacer pintura con baba de nopal, la estufa de aserrín, el reuso de bolsas de frituras, la hidroponía, la captación del agua y la bicicleta como motor para extraer el agua.
En nuestro caso vamos a aprovechar los residuos orgánicos que son abandonados al término de los días de tianguis en Tenancingo para crear un biocombustible que va a aminorar el impacto ambiental, además de que reducirá los gastos económicos en las familias.
Por lo tanto nuestra pregunta detonadora es ¿podrá nuestro prototipo aminorar el desperdicio de desechos orgánicos?

Materiales
  1. La estufa que está conformada por:
2 latas de refresco unidas y un pequeño orificio en la parte superior
Un rin
Una base circular de madera
Parrilla


  1. El destilador
Dos botes de pintura (de casi 10 galones)
Mangueras
Una botella de plástico
Residuos orgánicos
Llave de paso
Coples
Botella de vidrio
El filtro


Tablas, gráficas u otros medios para representar los datos


De acuerdo con los datos para la realización de la prueba, se pueden ver simplificados de la siguiente manera:
(x) kilos de residuos. (x) kilos de azúcar + (x) L de agua = (x) galones del bote de pintura
Esto puede ser expresado en los siguientes porcentajes:
33.33% + x% + x% = 100%
Sustituyendo los datos en la ecuación planteada previamente, esto quedaría de la siguiente manera:

(y) = Días necesarios para completar el proceso de fermentación.

Siendo así nuestras variables:
“x” = Cantidad de residuos
“y” = Tiempo en días




“x” = kilos de residuos + (200 gr. de azúcar) (x) + (25 mililitros) (x)    = Mililitros de etanol obtenidos
                      14 días de proceso de fermentación

(x) + (200) (x) + (25)(x)   = “y”
            14
.


x=
y = mL.
50
807. 14
40
645.71
30
484.28
20
322.857
10
161.42
5
80.71


Viabilidad de la implementación del prototipo: dónde se puede usar, cómo se aplica en la comunidad y quién lo puede usar.

El prototipo elaborado se puede usar en todas las comunidades, ya que gracias a éste se pueden reusar los desechos orgánicos, elaborando así etanol, el cual ayudaría a disminuir el consumo de gas LP, siendo así también de gran ayuda para los ciudadanos, pues ya no se gastaría tanto en éste gas, no obstante, es un proceso tardado y que requiere de nuestro tiempo para poder llevar a cabo adecuadamente el proceso.


Conclusiones:


  1. El prototipo, así como cuenta con beneficios, también cuenta con carencias como la problemática del desprendimiento de gases que provocan contaminación atmosférica también conocido como (efecto invernadero).
  2. Esta es una problemática que nos aqueja y nos limita a la productividad de nuestro prototipo, es entonces cuando nuestra labor comienza a ser más ardua e intentar dar solución a esta problemática.
  3. Es posible aminorar la problemática en un periodo de mediano a largo plazo con la implementación del prototipo.
  4. Resolver esta problemática contribuirá a que haya un mejor aspecto en las calles, antes, durante y después de que haya tianguis.
  5. El prototipo puede utilizarse no sólo para aminorar la problemática señalada sino que también puede ser utilizado a nivel doméstico.





Referencias bibliográficas estilo APA.

     Clean Up The World. (2008). Residuos Orgánicos. agosto 13, 2017, de Clean Up The World Sitio web: http://www.cleanuptheworld.org/PDF/es/organic-waste_residuos-org-nicos_s.pdf




     Patrón, J., & Pineda, J.. (2010). SUSTRATOS ORGÁNICOS: ELABORACIÓN, MANEJO Y PRINCIPALES USOS. agosto 13, 2017, de Benemérita Universidad de Puebla & Universidad Autónoma de Chapingo Sitio web: http://www.cm.colpos.mx/montecillo/images/SUSTRATOS/09.pdf




     Cardona, C., Sánchez, O., & otros. (2004). Biodegradación de residuos orgánicos de plazas de mercado. agosto 13, 2017, de Revista Colombiana de Biotecnología Sitio web: https://doctoradoagrarias.files.wordpress.com/2015/05/biodegradacic3b3n-residuos-orgc3a1nicos-plazas-mercado.pdf




     Patrón, A., & Rodríguez, A.. (2014). DISEÑO DE UN BIOREACTOR PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE DESECHOS ORGÁNICOS A ESCALA DE LABORATORIO . agosto 13, 2017, de FACULTAD DE INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE Sitio web: http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/123456789/798/TMEC%201131.pdf?sequence=5&isAllowed=y




     Jaramillo, G., & Zapata, L.. (2008). APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS EN COLOMBIA. agosto 13, 2017, de FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Sitio web: http://uniciencia.ambientalex.info/infoCT/Aprressolorgco.pdf




     Alvarez, Silvia; Evelson, Pablo; Boveris, Alberto (noviembre 2008). Etanol : El combustible del futuro. En: Encrucijadas, no. 45. Universidad de Buenos Aires. Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires: <http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_280.dir/280.PDF>




     Merino, L.. (2008). Energías Renovables. agosto 16, 2017, de Fundación de Energía de la Comunidad de Madrid Sitio web: https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/cuadernos-energias-renovables-para-todos.pdf




     Secretaría de Energía. (2008). Energía Renovables: Energía Biomasa. agosto 16, 2007, de Secretaría de Energía Sitio web: http://www.inti.gob.ar/e-renova/erTO/pdf/libro_energia_biomasa.pdf




     Secretaría del Medio Ambiente. (2015). Ecotecnias. agosto 24, 2017, de Gobierno del Estado de México Sitio web: http://sma.edomex.gob.mx/cuidaelmedio_ecotecnias



Comentarios

Talvez te podría gustar esto...

Cuadro comparativo: Órganos y tejidos de la rosa y del tulipán

Cuadro Comparativo: Aparatos, sistemas tejidos y tipo de reproducción del pelícano y del pingüino emperador

Animales y Vegetales

PARTE 3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO.