PARTE 3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO.

Investigación de Campo



1.    Descripción del espacio


El proyecto de investigación tiene el objetivo de determinar qué cantidad de residuos orgánicos son desechados por los comerciantes en los días de tianguis, jueves y domingos, siendo el límite espacial el municipio de Tenancingo, las unidades de análisis son los comerciantes de los días antes mencionados.

     

1.1  Descripción del Estado de México


 Mapa del Estado de México



Se encuentra en el centro sur del país y posee una superficie mayor a 22 000 km². Su gentilicio es mexiquense, para distinguir a sus pobladores de los ciudadanos del país, llamados mexicanos.
Los orígenes del estado se encuentran en el territorio del extinto Imperio mexica, que mantuvo una división política de la Nueva España durante el período colonial español. Después de la Independencia, la Ciudad de México fue elegida como la capital de la nueva nación; su territorio fue separado fuera del estado. Años más tarde, partes del estado fueron separadas para formar los estados de Hidalgo, Guerrero y Morelos. Estas separaciones territoriales han conferido al estado el tamaño y la forma que tiene; con el Valle de Toluca, al oeste de la Ciudad de México y una saliente que se extiende por el norte y el este de esta entidad.
Limita al norte con los estados de Querétaro e Hidalgo, al sur con los estados de Morelos y Guerrero; al oeste con el estado de Michoacán, al este con los estados de Tlaxcala y Puebla, y rodea a la Ciudad de México. Con sus más de quince millones de habitantes, es la entidad mexicana con mayor número de habitantes, de los cuales más de dos tercios se concentran en la Zona Metropolitana del Valle de México. Se divide en 125 municipios. Su capital es Toluca de Lerdo.
El estado de México ha sido cuna de grandes personalidades; entre ellos, Sor Juana Inés de la Cruz, escritora y religiosa nacida en San Miguel Nepantla, y José María Velasco Gómez, paisajista nacido en Temascalcingo.
Cercano al Distrito Federal, este territorio alberga cinco Pueblos Mágicos y la zona arqueológica más visitada de México: Teotihuacan. El Estado de México lo podemos encontrar en pleno corazón de la República Mexicana. Su capital es Toluca de Lerdo y cuenta con 125 municipios. Representa 1.14% del territorio nacional y cuenta con 16 187 608 habitantes, que equivale al 13.5% del total del país, de los cuales 87% viven en zonas urbanas y 13% en zonas rurales. El sector de actividad que más aporta al PIB (Producto Interno Bruto) estatal es el comercio.
En este mapa se resalta con color morado el municipios en el que se llevará a cabo  el proyecto de investigación realizado, Tenancingo.

1.2 Descripción del municipio

 





Mapa de Tenancingo de Degollado


La palabra tenantzin-co quiere decir "Lugar de la pequeña fortaleza, o Lugar de la pequeña muralla". Tenancingo se encuentra en la región VI “Valle de Bravo” del Estado de México. Los primeros asentamientos humanos en Tenancingo que corresponden a la época prehispánica, de 1800 a 1300 a.C., fueron encontrados sobre Ixpuichiapan y el cerro de las Tres Marías. El 14 de marzo de 1878, Villa de Tenancingo fue elevada al rango de Ciudad. Datos estadísticos del 2010 dicen que habita una población de 90 946 habitantes, de los cuales 46 707 son mujeres y los restantes 44 239 son hombres. Toda esta población se encuentra distribuida en 20 715 viviendas de las cuales 19 908 son casas, 149 son departamentos, 374 son vecindades, 1 es un refugio, 5 son viviendas colectivas y las restantes no están especificadas. La principal actividad es la exportación de flor.


Mapa de las calles donde se el proyecto de investigación


Mapa de la ubicación de la plaza en Tenancingo, Estado de México, los días jueves y domingos.


Mapa de la ubicación del mercado municipal (Riva Palacio), en Tenancingo, Estado de México, todos los días.



Determinación de la Muestra.



Para la obtención de la muestra se utilizó el siguiente tipo de muestreo.

Muestreo aleatorio simple

Es un tipo de muestreo probabilístico que se usa en azar. Generalmente se usa cuando tenemos una población muy grande ya sea de personas, pero particularmente se utiliza para obtener viviendas y una vez obtenidas las viviendas se genera la lista de las personas que viven en las viviendas seleccionadas y de allí se obtiene la muestra utilizando el muestreo aleatorio simple.

Obtener el intervalo de la población considerando el tamaño de la muestra.

Intervalo=N/n
Donde:
N es el tamaño de la población
n es el tamaño de la muestra

Realizar un sorteo entre el número resultante del intervalo. El individuo al que corresponde ese número forma parte de la muestra.
Sumar sucesivamente el intervalo al número obtenido en el paso anterior.
Se decidió hacer uso del muestreo sistemático puesto que la población es grande.

Para ello se obtuvo el número de viviendas para así obtener la muestra:

n=N/
1 + N(e)^2
n=133/
〖〖1 + 133(0.05)^2^
n=133/
1 + 133(0.0025)^
n=133/(1 + 0.3325)
n=133/1.3325
n = 104.81 = 105

Siendo el total de nuestra muestra 105 personas.

Gráficas de los 105 cuestionarios aplicados en el municipio de Tenancingo.



Para poder comprobar o desmentir nuestra hipótesis se aplicaron cuestionarios, tomando como muestra a ciento cinco diferentes puestos de comerciantes; de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados.


Datos Generales



En esta Gráfica podemos notar que la mayoría de nuestra población son comerciantes, ya que ellos son una nuestra unidad de análisis, no obstante hay personas que se dedican a otra cosa aparte del comercio.


En esta gráfica se representa el nivel de estudios de las personas encuestadas, notando que la mayoría de las personas sólo cuenta con la secundaria concluida.


En esta gráfica se presentan las edades de nuestra población de muestra, siendo los más jóvenes de veintiséis añosy los más grandes de cincuenta años.




En esta gráfica se da a conocer el género de las personas, que nos hicieron el favor de contestar nuestro cuestionario, de los cuales podemos notar que el 50% son mujeres y el otro 50% hombres.


En esta gráfica podemos observar que la mayoría de los encuestados definieron los residuos orgánicos como sustancias que se descomponen en poco tiempo y quedando como segunda opción que son biodegradables y se descomponen naturalmente.


Como se puede observar en esta gráfica, gran parte de los encuestados decidió evadir esta pregunta lo que da la premisa de que les daba pena admitir que no separan la basura generada en sus puestos de comercio en los días de tianguis sabiendo que sus respuestas serían completamente anónimas.


En ésta gráfica se puede observar  que el 36% de los encuestados  junta sus residuos en bolsas. seguido del 35% que sólo los amontona.


Gracias a ésta gráfica nos podemos dar cuenta que el 70% no sabe a dónde se destinan los residuos una vez están en el camión de basura, y que sólo un 1% si lo sabe.


En ésta gráfica se puede mostrar que la mayoría de las personas encuestadas respondió a la pregunta como que la composta es un  producto obtenido a partir de origen orgánico.


En esta gráfica se muestra que la mayoría (49%) estaría dispuesto a aprovechar los residuos orgánicos por medio de compostas, a pesar de algunos no estar del todo dispuestos (33%).


En ésta gráfica podemos notar que los comerciantes consideran que en el municipio de Tenancingo no se cuenta con una cantidad suficiente de contenedores de basura con un porcentaje de 87%.


En ésta gráfica se demuestra que la mayor parte de los residuos que se producen son sólidos.


En esta gráfica se representa que el 60% si conoce los beneficios que genera el reciclar los desechos orgánicos y el 17% los desconoce por completo.


En esta gráfica podemos notar que el 53% si conoce las consecuencias del exceso de desechos, no obstante, también que el 46% los desconoce.


En esta gráfica podemos notar que la mayoría genera entre 1 y 3 kilos de basura al día y que son muy pocos los que generan de 7 kilos en adelante.

CONCLUSIONES


Primera: Al no contar el municipio de Tenancingo con suficientes contenedores de basura, los comerciantes se ven obligados a juntar sus residuos en donde colocan su puesto, pues el camión de basura al momento de recogerlos termina juntando los diferentes tipos de residuos.



Segunda: Los días domingos asisten más comerciantes que los días jueves, ya que en este día (domingo) más consumidores realizan sus compras al tener actividades personales durante semana.


Tercera:  Una parte de los comerciantes se llevan sus residuos orgánicos a sus casas, para aprovecharlos como alimento para sus animales o compostas que ellos mismos elaboran.

Cuarta: Al momento de aplicar los cuestionarios, los comerciantes comentaron de dónde eran, por lo que pudimos notar que en su mayoría, no son originarios del municipio de Tenancingo.

Quinta: Debido a que no en todas las calles del tianguis se venden productos orgánicos, hay calles en las que se encuentra por las tardes menos residuos, o en su caso, sólo residuos sólidos.

Sexta:  Los comerciantes con menos nivel de estudio, son los que más aprovechan los residuos orgánicos, ya que al tener menos posibilidades que los que tienen estudio, buscan maneras más económicas pero favorables para sus cultivos.

Séptima: Podemos decir que nuestra hipótesis, no se pudo comprobar o desmentir del todo con nuestra investigación de campo, ya que una parte de la responsabilidad por la que ésta problemática no se ha podido disminuir y de lo contrario, ha ido aumentando, se debe a que en el municipio no se cuenta con los contenedores necesarios y la otra parte, por falta de cultura ambiental, por parte de los ciudadanos. 




SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES


Ante el siguiente problema de investigación:

Primera: Implementar el uso de prototipos que ayuden a reducir la enorme cantidad de residuos generados como la “Estufa Eco”, el cual utiliza estos residuos que, a través de la fermentación y la destilación, se obtiene el alcohol etílico que hace funcionar una estufa hecha a partir de materiales reciclados.

Segunda: Imponer un reglamento que hable acerca de la separación de los residuos generados en el tianguis de Tenancingo para hacer más eficiente la reutilización de estos.

Tercera: Que el municipio coloque más contenedores de basura en las diferentes calles, para que los ciudadanos y comerciantes puedan colocar sus residuos ya separados.

Cuarta: Dar a conocer las consecuencias del exceso de de residuos y las ventajas de aplicar la regla de las tres R, para disminuir la contaminación y hacer conciencia de un consumismo responsable.

Quinta: Enseñar a los niños a cuidar y querer a su entorno, para que en un futuro la problemática disminuya y ellos busquen nuevas maneras de disminuir la más.


Fuentes de Información


     Clean Up The World. (2008). Residuos Orgánicos. (pp.1-2). Consultado el: 13 de agosto de 2017, de Clean Up The World. Sitio web: http://www.cleanuptheworld.org/PDF/es/organic-waste_residuos-org-nicos_s.pdf
     Patrón, J., & Pineda, J.. (2010). SUSTRATOS ORGÁNICOS: ELABORACIÓN, MANEJO Y PRINCIPALES USOS. agosto 13, 2017, de Benemérita Universidad de Puebla & Universidad Autónoma de Chapingo Sitio web: http://www.cm.colpos.mx/montecillo/images/SUSTRATOS/09.pdf
     Cardona, C., Sánchez, O., & otros. (2004). Biodegradación de residuos orgánicos de plazas de mercado. agosto 13, 2017, de Revista Colombiana de Biotecnología Sitio web: https://doctoradoagrarias.files.wordpress.com/2015/05/biodegradacic3b3n-residuos-orgc3a1nicos-plazas-mercado.pdf
     Patrón, A., & Rodríguez, A.. (2014). DISEÑO DE UN BIOREACTOR PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE DESECHOS ORGÁNICOS A ESCALA DE LABORATORIO . agosto 13, 2017, de FACULTAD DE INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE Sitio web: http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/123456789/798/TMEC%201131.pdf?sequence=5&isAllowed=y
     Jaramillo, G., & Zapata, L.. (2008). APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS EN COLOMBIA. agosto 13, 2017, de FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Sitio web: http://uniciencia.ambientalex.info/infoCT/Aprressolorgco.pdf
     Alvarez, Silvia; Evelson, Pablo; Boveris, Alberto (2008). Etanol : El combustible del futuro. En: Encrucijadas, no. 45. Universidad de Buenos Aires. Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires: http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_280.dir/280.PDF
     Merino, L.. (2008). Energías Renovables. agosto 16, 2017, de Fundación de Energía de la Comunidad de Madrid Sitio web: https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/cuadernos-energias-renovables-para-todos.pdf
     Secretaría de Energía. (2008). Energía Renovables: Energía Biomasa. agosto 16, 2007, de Secretaría de Energía Sitio web: http://www.inti.gob.ar/e-renova/erTO/pdf/libro_energia_biomasa.pdf
     Secretaría del Medio Ambiente. (2015). Ecotecnias. agosto 24, 2017, de Gobierno del Estado de México Sitio web: http://sma.edomex.gob.mx/cuidaelmedio_ecotecnias
     Fondo Sectorial CONACYT (2013).Fondo de sustentabilidad energética        (pp. 36-38).Consultado: el 13 de Agosto de 2017 de Fondo Sectorial CONACYT. Sitio web http://sustentabilidad.energia.gob.mx/res/Libro%20Sustentabilidad%20V10%20-%20con%20forros.pdf
     Carrillo, J. (2014). Problemas ambientales globales. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, II, pp. 22-24.
Visto en:
http://iberoamericasocial.com/problemas-ambientales-globales/
     FAO. 2016. El Estado de los bosques del mundo 2016. Los bosques y la agricultura: desafíos y oportunidades en relación con el uso de la tierra. Roma.
     Rocío Yagüe, G. (2009). Separación de residuos contaminantes en el gas LP (Maestría en Geociencias y Administración de Energéticos). Instituto Politécnico Nacional.
     (Fondo Sectorial CONACYT,2013)

(Fondo Sectorial CONACYT,2013).

Comentarios

Talvez te podría gustar esto...

Cuadro comparativo: Órganos y tejidos de la rosa y del tulipán

Cuadro Comparativo: Aparatos, sistemas tejidos y tipo de reproducción del pelícano y del pingüino emperador

Animales y Vegetales