Cuadro comparativo: Órganos y tejidos de la rosa y del tulipán

  • Universidad Autónoma del Estado de México
Plantel “Dr. Pablo González Casanova” de la Escuela Preparatoria

Integrantes:
Karla Ximena Esquivel Esquivel
Karen Guadalupe Esquivel Esquivel
Luis Gustavo Flores López
Cyntia  Anai Fuentes Valdez
Brenda Lizeth Camacho Pedroza
Docente: Yolanda Isela Corona Becerril
MORFOFISIOLOGÍA
“CUADRO COMPARATIVO “

Grupo: 624


Vegetal
Rosa
Tulipán
Órganos
Cuenta con ambos órganos reproductores (femenino y masculino) y contiene varios ovarios en el interior del hipanto.
Corola: Dialipétala, simétrica, formada de cinco pétalos regulares (o múltiplos de 5), a veces escotados, y de variados colores llamativos, también blancos. La corola suele ser “doble” o “plena” por transformación de los estambres en pétalos, mayormente en los cultivares.
Pétalos: Se trata de hojas modificadas de color, que pueden estar juntos o separados. Cuando los pétalos están juntos como es el caso de los pétalos de la margarita, se le conoce como gamopétala; mientras que al estar separados característico de las rosas, se le nombra como dialipétala.
Cáliz: Parte de la flor conformada por hojas modificadas de color verde, las cuales se conocen como sépalos. Su función recae en la protección interior de los ciclos florales. Es dialisépalo, de cinco piezas de color verde. Los sépalos pueden ser simples, o a veces de forma compleja con lobulaciones laterales estilizadas.
Las rosas se consideran flores verticiladas en las que los diferentes tipos de piezas (hojas modificadas) se insertan consecutivamente alternando las del ciclo exterior con las del siguiente situado dentro del anterior. La flor propiamente dicha comienza en el pedicelo o pedúnculo (según sostenga una flor única o un racimo compuesto de varias rosas) que es un tallo modificado.

Óvulo: Se trata de la parte sexual y femenina de la rosa, el  cual se encuentra dentro del ovario. Compuesto por una capa interna que se nombra secundina y por una externa denominada primina.
Pistilo: Refiere al órgano femenino de la rosa, el cual se ubica justo en el centro de la rosa. Compuesto por una o diversas hojas modificadas, lo cual se conoce como carpelos. Formado por el estilo, el estigma y el ovario.
Estilo: Refiere a la columna sea llena o hueca de tejido esponjoso, que conecta el ovario con el estigma. Puede tener diversa longitud.
Estambre: Parte conformada por la antera y el filamento. Es poliandra ya que cuenta con numerosos estambres dispuestos en varios verticilos.
Estigma: Es un orificio de pequeña dimensión que se encuentra en la zona superior del gineceo. Aquí es donde los granos de polen quedan adheridos.
Androceo: Se trata del sistema reproductor masculino de la rosa. Este aparato está compuesto por estambres, siendo estos los órganos masculinos de la rosa.
Ovario: Órgano compuesto por uno o diversos carpelos, que posee diversas hojas modificadas plegadas que llegan a formar el ovario.
Filamento: Se trata de un soporte flexible, filiforme y a la vez cilíndrico.
Antera: Se trata de la sección de mayor importancia del estambre, la cual se mantiene unida al filamento. Es dentro de ella donde se crean los granos de polen.
Polen: Refiere a la parte sexual y masculina de la rosa, el cual es creado por los sacos polínicos.
Partes asexuales: Los sépalos son las hojas verdes que cubren los capullos antes de que se abran. Los pétalos, que son coloridos y perfumados, atraen a los polinizadores hacia la flor.
Receptáculo o tálamo floral: Es la parte ensanchada del pedúnculo, donde se asienta la flor, éste es urceolado o lageniforme (hipanto) acrescente, carnoso en la madurez, que encierra a los carpelos, más o menos obturado por un disco, en el que hay un orificio por el que salen los estilos.
Carpelos: Es la parte femenina de la flor. Esta es una planta pluricarpelar debido a que cuenta con numerosos carpelos libres, los cuales están más o menos estipitados o sésiles, situados en el fondo o a los lados en el interior del receptáculo.
El perigonio es anchamente infundibuliforme o acampanado, compuesto de tépalos libres, subiguales, generalmente anchos e imbricados, coloreados, frecuentemente con un diminuto mechón de pelos blancos en el ápice.
El androceo está formado por 6 estambres, inclusos, con los filamentos aplanados y las anteras oblongas.
El ovario es súpero, trilocular, pluriovulado.
El estilo es columnar o muy corto, el estigmas es trilobado.
El fruto es una cápsula loculicida pluriseminada.
Las semillas son usualmente planas, subdeltoideas.
Tienen órganos de resistencia debajo de la tierra para poder sobrevivir durante la época desfavorable, el inverno.
Pétalos: Son conocidos por sus pétalos, por la curva verticalmente hacia arriba para crear una forma de copa estrecha, pudiendo tener pétalos dobles o simples, generalmente en número de seis. Los pétalos del tulipán son a menudo de colores brillantes para ayudar atraer a las abejas, aves y otros insectos. Estos insectos se alimentan de néctar producido por el tulipán y, a su vez, ayudan con su polinización.
Pistilo: El pistilo es la parte femenina de la flor, y se compone de tres partes: el estigma, estilo y ovario. El estigma del pistilo está en la parte superior y se cubre con una sustancia pegajosa que captura los granos de polen. El estilo está entre el estigma y el ovario y ayuda a prevenir la contaminación del polen de la flor. El ovario es en la base del pistilo. Esto protege al óvulo después de la fecundación.
El androceo tiene seis estambres y el estigma es trilobado.
Estambre: El estambre es la parte reproductiva masculina de un tulipán. Se compone de dos partes - anteras y filamentos. Los filamentos son delgados tallos que se remató por las anteras. Las anteras contienen sacos polínicos que se frotan contra los pájaros y los insectos cuando se posan en la flor.
Hojas: Son lineales o lineal-lanceoladas, es decir, son alargadas y estrechas y acaban en pico. Tienen nerviación paralela, un nervio al lado del otro y con el mismo sentido. La disposición de las hojas suele ser en roseta basal.
Constan de 3 tépalos internos y 3 externos libres entre ellos, sin estar unidos o fusionados. Hablamos de tépalos cuando los sépalos (piezas del cáliz) y los pétalos (piezas de la corola) son similares entre ellos. En este caso son tépalos petaloides, ya que adoptan colores y formas típicas de los pétalos. En la parte interna de la flor podemos ver 6 estambres repartidos equitativamente en 2 verticilos, aunque al estar estos dos muy juntos entre ellos, parece que nazcan de un mismo punto. Y justo en el centro, rodeado por estos estambres, hay el gineceo, la parte femenina de la flor. Este gineceo consta de su ovario y de 3 estigmas unidos a este directamente. Los estigmas son la parte del órganos reproductor femenino donde tiene que llegar el polen para fecundar los ovarios.
Tejidos
Plantas arbustivas, con frecuencia son provistas de formaciones epidérmicas variadas.
Los tres sistemas de tejidos que se encuentran en una planta son: el sistema fundamental, el sistema vascular y el sistema epidérmico. Dentro de la organización de los tejidos fundamentales se pueden encontrar tejidos más simples como el parénquima, colénquima y esclerénquima. El sistema vascular está compuesto por xilema y floema y por último, está el sistema epidérmico compuesto por los tejidos peridérmicos y epidérmicos.


El tallo superior o ápice es el que envuelve a un meristema recubierto con 2 a 6 escamas gruesas.
Todas las flores necesitan de los cuatros tejidos para poder desarrollarse de una forma óptima, éstos son: El tejido fundamental, el cual se caracteriza por ser el más predominante de todos; el tejido vascular, el cual se encarga del transporte de agua y sustancias como la glucosa hacia toda la planta de arriba hacia abajo, o viceversa; el tejido dérmico, cuya función es proteger la planta de agentes externos; y finalmente, el tejido meristemático, sin éste, los demás tejidos no se darían pues éste es el que da origen a los otros tres tejidos.

Fuentes de Consulta

  • Sánchez Eunice. (2015). Jardín de la alegría. Recuperado el 27 de Mayo de 2018, de Blog. Sitio web: http://eljardindelaalegriaenmadrid.blogspot.com/2015/10/morfologia-de-la-rosa.html
  • Pérez Jeorge. (2011). Información sobre la rosa. Recuperado el 27 de Mayo de 2018, de Copyright. Sitio web: http://plantas.com/informacion-sobre-la-rosa
  •  López Sandra. (2018).Biología Vegetal. Recuperado el 27 de Mayo de 2018, de Blogs. Sitio web: http://botanicaplantasvasculares.blogspot.com/2016/10/tejidos-vegetales_10.html
  • Gurdian, L. (2009).TULIPANES. Recuperado el 27 de mayo de 2018, de SlideShare. Sitio web: https://es.slideshare.net/VaNeSiTa2891/los-tulipanes
  • Anónimo. (2013). Hibiscus rosa-sinensis L. Obtenido de Flora virtual: Estación biológica el verde: http://floraelverde.catec.upr.edu/especie_info.php?id=247
  • Anónimo. (2016). Tulipanes. Obtenido de Haná Flowers: http://hanaflowers.com.pe/flores/tulipanes
  • Arzate Fernández, A. M., Bautista Puga, M. D., Piña Escutia, J. L., Reyes Díaz, J. L., & Vázquez García, L. M. (2014). Técnicas tradicionales y biotecnológicas en el mejoramiento genetico del rosal. México: UAEM.
  • Pedreros L., T. P. (2002). Generalidades, botánica y fisiología del tulipán. En Técnicas de producción de tulipanes. Provincia de Arauco, región de bío bío (págs. 7-24). Chile: Chillán.
  • Rivas Arzaluz, C. U., Jímenez Rodríguez, J., Morales Pacheco, G., Beltrán Durán, S., Pérez Villalva, O., & Rodríguez Mejorada, H. H. (2018). Morfofisiología. México: UAEM.
  • Torres, E., & otros, y. (2018). Tulipán Moteado Hibiscus rosa-sinensis. Obtenido de Naturalista: http://www.naturalista.mx/taxa/62876-Hibiscus-rosa-sinensis
  • Revista educativa Partesdel.com, equipo de redacción profesional. (2017, 03). Partes de la rosa. Equipo de  Redacción PartesDel.com. Obtenido en fecha 06, 2018, desde el sitio web: https://www.partesdel.com/partes_de_la_rosa.html.
  • Apuntes de Fanerógamas y de Fisiología Vegetal Aplicada, Grado de Biología Ambiental, UAB.

Comentarios

Talvez te podría gustar esto...

Cuadro Comparativo: Aparatos, sistemas tejidos y tipo de reproducción del pelícano y del pingüino emperador

Animales y Vegetales

PARTE 3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO.