Animales y Vegetales

Universidad Autónoma del Estado de México
 Plantel “Dr. Pablo González Casanova” de la Escuela Preparatoria

Integrantes:
   Karla Ximena Esquivel Esquivel
 Karen Guadalupe Esquivel Esquivel
Luis Gustavo Flores López
Cyntia  Anai Fuentes Valdez
Brenda Lizeth Camacho Pedroza

Docente: Yolanda Isela Corona Becerril

MORFOFISIOLOGÍA

Grupo: 624


ANIMALES Y VEGETALES

A lo largo de la elaboración de nuestros proyectos con relación a los animales y vegetales, pudimos saber más acerca de cómo está conformado cada uno, es decir,  identificamos tejidos y órganos de cada animal y vegetal, así mismo nos percatamos de la gran importancia que tiene la biodiversidad en el mundo. Las plantas son seres vivos capaces de fabricar su propio alimento, gracias a ellas, los demás seres vivos puede alimentarse y respirar. Los animales, al igual que los humanos, son seres vivos que necesitan energía para sobrevivir, y así como las plantas obtienen su energía del sol y de la tierra. Esta es una cadena fundamental para que no se pierda la biodiversidad en el planeta, también depende de una constante reproducción de las especies. Por lo tanto nos hacemos la pregunta de, ¿Por qué es tan importante la biodiversidad?, conforme analizamos la información de los animales y vegetales concluimos que es de gran importancia porque todas las especies tienen una importante función dentro del equilibrio biológico. Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobrepastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores. Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. Así la desaparición de una determinada especie en un ecosistema puede acarrear la extinción de otras, tanto de animales como de plantas. Y como se trata de mantener el equilibrio biológico, tan peligrosa como la extinción de especies es la introducción de especies en hábitats que no son los suyos, porque pueden convertirse en especies invasoras y alterar completamente ese ecosistema. Es importante por eso mantener los hábitats de cada una de las especies y tomar medidas adecuadas para el cuidado de estas, sin embargo algunas especies que invaden las de otras, hacen que busquen otro lugar para vivir, así es como muchas se van extinguiendo. Hablando más a fondo de las partes internas que conforman a cada uno de estos organismos (vegetales y plantas) como los son: los tejidos, órganos y su tipo de reproducción existe una gran diferencia entre estas. Sus diferencias son los que los hacen únicos entre sí, e identificarse los unos con los otros, para así también saber cuáles son sus funciones de cada uno de ellos dependiendo a la especie de la que provengan.

Para ello empezaremos hablar de las partes esenciales que conforman un vegetal, específicamente ROSA Y TULIPAN

Rosa:

Cuenta con ambos órganos reproductores (femenino y masculino) y contiene varios ovarios en el interior del hipanto.
Corola: Dialipétala, simétrica, formada de cinco pétalos regulares (o múltiplos de 5), a veces escotados, y de variados colores llamativos, también blancos. La corola suele ser “doble” o “plena” por transformación de los estambres en pétalos, mayormente en los cultivares.
Pétalos: Se trata de hojas modificadas de color, que pueden estar juntos o separados. Cuando los pétalos están juntos como es el caso de los pétalos de la margarita, se le conoce como gamopétala; mientras que al estar separados característico de las rosas, se le nombra como dialipétala.
Cáliz: Parte de la flor conformada por hojas modificadas de color verde, las cuales se conocen como sépalos. Su función recae en la protección interior de los ciclos florales. Es dialisépalo, de cinco piezas de color verde. Los sépalos pueden ser simples, o a veces de forma compleja con lobulaciones laterales estilizadas.
Óvulo: Se trata de la parte sexual y femenina de la rosa, el  cual se encuentra dentro del ovario. Compuesto por una capa interna que se nombra secundina y por una externa denominada primina.
Pistilo: Refiere al órgano femenino de la rosa, el cual se ubica justo en el centro de la rosa. Compuesto por una o diversas hojas modificadas, lo cual se conoce como carpelos. Formado por el estilo, el estigma y el ovario.
Estilo: Refiere a la columna sea llena o hueca de tejido esponjoso, que conecta el ovario con el estigma. Puede tener diversa longitud.
Estambre: Parte conformada por la antera y el filamento. Es poliandra ya que cuenta con numerosos estambres dispuestos en varios verticilos.
Estigma: Es un orificio de pequeña dimensión que se encuentra en la zona superior del gineceo. Aquí es donde los granos de polen quedan adheridos.
Androceo: Se trata del sistema reproductor masculino de la rosa. Este aparato está compuesto por estambres, siendo estos los órganos masculinos de la rosa.
Ovario: Órgano compuesto por uno o diversos carpelos, que posee diversas hojas modificadas plegadas que llegan a formar el ovario.
Filamento: Se trata de un soporte flexible, filiforme y a la vez cilíndrico.
Antera: Se trata de la sección de mayor importancia del estambre, la cual se mantiene unida al filamento. Es dentro de ella donde se crean los granos de polen.
Polen: Refiere a la parte sexual y masculina de la rosa, el cual es creado por los sacos polínicos.
Partes asexuales: Los sépalos son las hojas verdes que cubren los capullos antes de que se abran. Los pétalos, que son coloridos y perfumados, atraen a los polinizadores hacia la flor.

TULIPAN:

El perigonio es anchamente infundibuliforme o acampanado, compuesto de tépalos libres, subiguales, generalmente anchos e imbricados, coloreados, frecuentemente con un diminuto mechón de pelos blancos en el ápice. El androceo está formado por 6 estambres, inclusos, con los filamentos aplanados y las anteras oblongas. El ovario es súpero, trilocular, pluriovulado. El estilo es columnar o muy corto, el estigmas es trilobado. El fruto es una cápsula loculicida pluriseminada. Las semillas son usualmente planas, subdeltoideas. Tienen órganos de resistencia debajo de la tierra para poder sobrevivir durante la época desfavorable, el inverno. Pétalos: Son conocidos por sus pétalos, por la curva verticalmente hacia arriba para crear una forma de copa estrecha, pudiendo tener pétalos dobles o simples, generalmente en número de seis. Los pétalos del tulipán son a menudo de colores brillantes para ayudar atraer a las abejas, aves y otros insectos. Estos insectos se alimentan de néctar producido por el tulipán y, a su vez, ayudan con su polinización.
Pistilo: El pistilo es la parte femenina de la flor, y se compone de tres partes: el estigma, estilo y ovario. El estigma del pistilo está en la parte superior y se cubre con una sustancia pegajosa que captura los granos de polen. El estilo está entre el estigma y el ovario y ayuda a prevenir la contaminación del polen de la flor. El ovario es en la base del pistilo. Esto protege al óvulo después de la fecundación. El androceo tiene seis estambres y el estigma es trilobado.
Estambre: El estambre es la parte reproductiva masculina de un tulipán. Se compone de dos partes - anteras y filamentos. Los filamentos son delgados tallos que se remató por las anteras. Las anteras contienen sacos polínicos que se frotan contra los pájaros y los insectos cuando se posan en la flor.
Hojas: Son lineales o lineal-lanceoladas, es decir, son alargadas y estrechas y acaban en pico. Tienen nerviación paralela, un nervio al lado del otro y con el mismo sentido. La disposición de las hojas suele ser en roseta basal.

Ahora bien tanto en animales como vegetales hay ciertas características que los diferencian, es decir que puede o no haber ciertas similitudes en cuanto a tejido u órganos por eso es importante mencionar a dos ejemplo que son el PINGÜINO EMPERADOR Y EL PELICANO:



PINGÜINO EMPERADOR:

TEJIDO

Las reservas de oxígeno de los pingüinos durante su estancia prolongada en el mar, se encuentran distribuidas en toda su musculatura y no en sus pulmones como la mayoría de los animales, esto es porque sus tejidos musculares contienen altas cantidades de mioglobina, una proteína encargada de almacenar y transportar oxígeno.


PELICANO:

El sistema circulatorio de estas aves está compuesto por un corazón y un sistema complejo de venas y arterias. El corazón está formado por cuatro cavidades, dos aurículas y dos ventrículos, como en los mamíferos, lo cual evita la mezcla de la sangre venosa "sucia" que viene del cuerpo, con la oxigenada que ha sido purificada en los pulmones,  sus glóbulos poseen un núcleo en comparación con los eritrocitos anucleados de los mamíferos.
 Respiran por medio de pulmones. Este sistema de respiración aérea es el más efectivo que se conoce y su forma y funcionamiento son diferentes a los que conocemos en mamíferos y reptiles. En estos últimos, el pulmón es una bolsa que se infla y desinfla rítmicamente, existiendo un momento de inhalación para el intercambio gaseoso y otro de exhalación, que no se pueden llevar a cabo al mismo tiempo. En las aves los pulmones son estructuras semirrígidas, a partir de las cuales se proyectan varias bolsas delgadas en forma de globo llamadas sacos aéreos. Estas estructuras tienen una función primordial en la respiración, pues se encargan de inflarse y desinflarse, ayudados por los músculos de la pared del cuerpo puesto que las aves no tienen diafragma, provocando una corriente continua de aire que pasa por los pulmones para un intercambio gaseoso constante. Estos sacos pueden variar en número de 7 a 14 dependiendo del ave.
El aparato digestivo, presencia del buche, que es una bolsa derivada del esófago en la que algunas aves como las gallináceas, los loros y las palomas, almacenan alimento por algún tiempo antes de digerirlo. Los flamencos y las palomas presentan en el buche unas glándulas especiales que producen sustancias que, mezcladas con alimentos semidigeridos por los padres, son alimenticias para las crías. Por su consistencia y color se ha llamado a estas sustancias leche.  El estómago se encuentra constituido por dos secciones; la primera, llamada proventrículo, es donde se encuentran las glándulas que producen las enzimas que ayudan a descomponer los alimentos; la segunda se conoce como molleja y es una bolsa musculosa, que en algunas ocasiones puede estar llena de pequeñas piedras, cuya función es triturar el alimento, supliendo así la función de los dientes. Los intestinos desembocan en una abertura llamada cloaca, donde confluyen los aparatos digestivo y genito-urinario.
El aparato urinario está formado por un par de riñones bien desarrollados y los conductos excretores que desembocan en la cloaca. Estas aves excretan ácido úrico, que es una sustancia pastosa de color blanco que sale mezclada con las heces fecales. Esto significa que no forman orina líquida (que es urea que sale del cuerpo disuelta en agua), por lo que no presentan vejiga urinaria. Los pelícanos poseen unas glándulas especiales arriba de los ojos llamadas glándulas de sal, a través de las cuales se filtra el agua salada, eliminando las sales en gotas muy concentradas a través del pico.
TEJIDO:
Existen en el mundo, países a favor del DDT y en contra, ya que el DDT es un producto químico tóxico persistente en el medio y bioacumulativo (se acumulan en los tejidos de organismos vivos). El DDT que si bien ha permitido aumentar la productividad agrícola y el control de insectos transmisores de enfermedades, se ha ido acumulando en los tejidos de los pelícanos. Estos lo obtuvieron pues los peces, que conforman su dieta principal, fueron afectados por el DDT que se encuentra disuelto en el agua.


REFRENCIAS:
  • Arana, M. (S/F). La alimentación del pingüino. Abril 1, 2018, de Experto Animal. Sitio web: https://www.expertoanimal.com/la-alimentacion-del-pinguino-20768.html#anchor_0
  • Sánchez, E. (2012). Pingüino "Sistemas" ES-MX. Abril 1, 2018, de slideshare. Sitio web: https://es.slideshare.net/eunice-sanchez2/pingino-sistemas-esmx
  • Florencia, M. (2014). EL SISTEMA DIGESTIVO EN DIFERENTES ESPECIES DE AVES. 1 de abril, 2018, de bionotas. Sitio web: https://bionotas.files.wordpress.com/2014/09/sist-dig-diferentes-especies-aves.pdf
  • S/A. (2015). INFORMACIÓN SOBRE EL PINGÜINO. Abril 1, 2018, de Información Sobre Animales Sitio web: http://soloanimales.com/informacion-sobre-el-pinguino
  • Marcos Bureau. (agosto 9, 2017). Pingüinos, todo lo que querías saber de esta increíble y simpática especie. 1 de Abril del 2018 , de Mundo salvaje Sitio web:
  •             http://mundosalvaje.com.mx/pinguinos-habitat-alimentacion/
  • Manuel, F. (2013). La evolución de las aves. Abril 2, 2018 de Biología Animal. Sitio web:
  •           http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/138/htm/sec_7.htm.
  • Leonel,  L, (2015).  Sistemas del Pinguino.    Abril 2,   2018, de slideshare. Sitio web:
  •             https://es.slideshare.net/eunice-sanchez2/pingino-sistemas-esmx.
  •  Lorena Gurdian. (2014). Los pelícanos. 1 de Abril del 2018, de Monografias.com Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos12/pelic/pelic.shtml
  • Sánchez Eunice. (2015). Jardín de la alegría. Recuperado el 27 de Mayo de 2018, de Blog. Sitio web: http://eljardindelaalegriaenmadrid.blogspot.com/2015/10/morfologia-de-la-rosa.html
  •    Pérez Jeorge. (2011). Información sobre la rosa. Recuperado el 27 de Mayo de 2018, de Copyright. Sitio web: http://plantas.com/informacion-sobre-la-rosa
  • López Sandra. (2018).Biología Vegetal. Recuperado el 27 de Mayo de 2018, de Blogs. Sitio web: http://botanicaplantasvasculares.blogspot.com/2016/10/tejidos-vegetales_10.html
  • Gurdian, L. (2009).TULIPANES. Recuperado el 27 de mayo de 2018, de SlideShare. Sitio web: https://es.slideshare.net/VaNeSiTa2891/los-tulipanes
  • Anónimo. (2013). Hibiscus rosa-sinensis L. Obtenido de Flora virtual: Estación biológica el verde: http://floraelverde.catec.upr.edu/especie_info.php?id=247
  • Anónimo. (2016). Tulipanes. Obtenido de Haná Flowers: http://hanaflowers.com.pe/flores/tulipanes
  • Arzate Fernández, A. M., Bautista Puga, M. D., Piña Escutia, J. L., Reyes Díaz, J. L., & Vázquez García, L. M. (2014). Técnicas tradicionales y biotecnológicas en el mejoramiento genetico del rosal. México: UAEM.
  • Pedreros L., T. P. (2002). Generalidades, botánica y fisiología del tulipán. En Técnicas de producción de tulipanes. Provincia de Arauco, región de bío bío (págs. 7-24). Chile: Chillán.
  • Rivas Arzaluz, C. U., Jímenez Rodríguez, J., Morales Pacheco, G., Beltrán Durán, S., Pérez Villalva, O., & Rodríguez Mejorada, H. H. (2018). Morfofisiología. México: UAEM.
  • Torres, E., & otros, y. (2018). Tulipán Moteado Hibiscus rosa-sinensis. Obtenido de Naturalista: http://www.naturalista.mx/taxa/62876-Hibiscus-rosa-sinensis
  • Revista educativa Partesdel.com, equipo de redacción profesional. (2017, 03). Partes de la rosa. Equipo de  Redacción PartesDel.com. Obtenido en fecha 06, 2018, desde el sitio web: https://www.partesdel.com/partes_de_la_rosa.html.
  • Apuntes de Fanerógamas y de Fisiología Vegetal Aplicada, Grado de Biología Ambiental, UAB.

Comentarios

Talvez te podría gustar esto...

Cuadro comparativo: Órganos y tejidos de la rosa y del tulipán

Cuadro Comparativo: Aparatos, sistemas tejidos y tipo de reproducción del pelícano y del pingüino emperador

PARTE 3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO.