PARTE 1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA DETERMINAR QUÉ CANTIDAD DE RESIDUOS ORGÁNICOS SON DESECHADOS POR LOS COMERCIANTES EN LOS DÍAS DE TIANGUIS, JUEVES Y DOMINGOS, EN EL MUNICIPIO DE TENANCINGO DURANTE EL MES DE OCTUBRE 2017, EN EL CONTEXTO AMBIENTAL..

Universidad Autónoma del Estado de México
Plantel “Dr. Pablo González Casanova”






PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA DETERMINAR QUÉ CANTIDAD DE RESIDUOS ORGÁNICOS SON DESECHADOS POR LOS COMERCIANTES EN LOS DÍAS DE TIANGUIS, JUEVES Y DOMINGOS, EN EL MUNICIPIO DE TENANCINGO DURANTE EL MES DE OCTUBRE 2017,  EN EL CONTEXTO AMBIENTAL.



Integrantes del equipo:

Camacho Pedroza Brenda Lizeth
Esquivel Esquivel Karen Guadalupe
López Simeón Aldair Cristóbal
Martínez Mexicano Alfonso
Michua García Sandra Natziel
Pedraza Rogel Ana Laura
                                                                                                                                       



Grupo: 507



Equipo: 3



Octubre, 2017.






 

Introducción


En el presente trabajo se investigaron las distintas energías verdes, ya que se busca solucionar alguna problemática que dañe nuestro entorno, así fue como terminamos eligiendo una de estas para la elaboración de un prototipo y poder solucionar alguna problemática de nuestra comunidad, en este caso en el municipio de Tenancingo ubicado en el Estado de México; el prototipo elaborado es una estufa ecológica, la cual se elabora con materiales reciclados, tales como latas de refresco, botes de pintura, trozos  de manguera, etc. La misma funciona con etanol, el cual se produce a través de un proceso de fermentación, para después poder llevar a cabo la destilación de este líquido.

Para poder desarrollar la investigación documental se utilizaron las diferentes fuentes de información siendo estas bibliográficas, hemerográficas y cibergráficas; con la información obtenida de estas fuentes se estructuró el marco teórico, el cual consta de cinco capítulos.

En el primer capítulo se muestra una pequeña investigación acerca de cuáles son las problemáticas ambientales globales. En el segundo capítulo se habla de las problemáticas locales. En el tercer se hace una pequeña investigación de energías sustentables y en el últipo capitulo se habla de las ventajas de las energías verdes.

Una conclusión a la que se llegó, es que al usar residuos orgánicos para la elaboración de etanol, no sólo estamos reduciendo la contaminación producida por el uso del gas LP (el efecto invernadero)., sino que también se reduce la propagación de enfermedades e infecciones virales.


Planteamiento del problema


Los problemas de temática ambiental están a la orden del día, no tiene mucho tiempo desde que varias personas decidieron buscar la solución a éstas, pues saben que las consecuencias de no tratarlas cuanto antes pueden ser irremediables, llevándonos a nuestra propia extinción.

Las ciencias ambientales aparecieron con el propósito de aminorar el daño que puede provocar estos problemas, así como crear acciones de conciencia que nos hacen pensar en qué tipo de futuro les depara a las siguientes generaciones. Este tipo de problemáticas no solamente afectan el medio ambiente en el que habitamos sino también la sociedad de la que formamos parte. Es por ello que hemos decidido tratar una de estas problemáticas que suceden en nuestro entorno próximo.

Uno de los problemas que se enfrenta nuestra comunidad es la producción de residuos orgánicos, durante los días de tianguis (jueves y domingo), residuos tales como las cáscaras de aguacates, elotes, naranjas, las cuales son desechadas al exprimir su jugo; entre otras; también se pueden encontrar frutas y algunas verduras en descomposición que no fueron vendidas .

Para resolver esta problemática nos enfocamos en la aplicación de las ecotecnias las cuales son técnicas que se caracterizan por aprovechar eficientemente los recursos naturales y materiales. La Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México promueve y difunde estas técnicas alternativas.

Las ecotecnias ofrecen diversos beneficios dentro de los que se encuentran el mejorar la salud de las personas, limitar el impacto humano sobre la biósfera y representan un ahorro en recursos y en dinero. Algunas de la ecotecnias que promueve esta Secretaría son la composta, la lombricomposta, hacer pintura con baba de nopal, la estufa de aserrín, el reuso de bolsas de frituras, la hidroponía, la captación del agua y la bicicleta como motor para extraer el agua.

En nuestro caso vamos a aprovechar los residuos orgánicos que son abandonados al término de los días de tianguis en Tenancingo para crear un biocombustible que va a aminorar el impacto ambiental, además de que reducirá los gastos económicos en las familias.

Por lo tanto nuestra pregunta detonadora es ¿podrá nuestro prototipo aminorar el desperdicio de desechos orgánicos?



Justificación


El proyecto desarrollado fue elaborado para beneficiar a las familias del municipio de Tenancingo con el fin de reutilizar los desechos orgánicos que son desperdiciados en los días de tianguis que son los jueves y domingo que incluso estos ocasionan diferentes tipos de accidentes ya que se encuentran tirados.
Los desechos recolectados serán utilizados para la producción de etanol que será nuestro biocombustible que hará funcionar nuestro prototipo, una estufa elaborada con materiales reciclados.
Esta idea no sólo puede llevarse a cabo entre las familias sino que se puede producir a un nivel industrial para llegar sustituir a el gas LP.
El prototipo así como cuenta con beneficios, también cuenta con carencias como la problemática del desprendimiento de gases que provocan contaminación atmosférica también conocido como (efecto invernadero).
Esta es una problemática que nos aqueja y nos limita a la productividad de nuestro prototipo, es entonces cuando nuestra labor comienza a ser más ardua e intentar dar solución a esta problemática.






Hipótesis


Entre mayor sea la cantidad de residuos orgánicos (cáscaras de frutas y verduras), utilizados en proyectos biodegradables; en este caso la elaboración de etanol; que son producidos en el tianguis de los días jueves y domingo del municipio de Tenancingo,  menor será la problemática en el municipio antes mencionado.      

Unidades de análisis: Los comerciantes del Tianguis de los días Jueves y domingos del municipio de Tenancingo, Estado de México.

●    Variables: X. Entre mayor sea la cantidad de residuos utilizada en proyectos biodegradables
Y.  Menos será la problemática

●    Contexto del problema: Ambiental.

●    Relación lógica: Entre mayor sea; menor será.

 



Objetivo


Objetivo general:  Determinar qué cantidad de residuos orgánicos son desechados por los comerciantes en los días de tianguis, jueves y domingos, en el municipio de Tenancingo durante el mes de octubre 2017, para así poder aprovechar parte de éstos residuos en proyectos sustentables.

Objetivos Específicos:
     Promover la sustitución del gas LP por la producción del etanol.
     Reducir los efectos contaminantes que provoca el gas LP.
     Fomentar la cultura ambiental. 



Metodología


La  metodología  trabajada  en  el  siguiente  proyecto  es  de  carácter  cualitativa  ya  que se  trabajara  con  la  cultura  de  las  personas  que  tiran  sus  desechos  orgánicos  los  días  de tianguis o comúnmente llamada plaza , ésta es una problemática que aqueja a los habitantes del municipio de Tenancingo ya que dichos residuos ponen en riesgo su salud. Debido a que su descomposición desprende gases tóxicos y estos pueden causar en el peor de los casos la muerte.
Nuestro proyecto de investigación está comprendido por tres fases, la primera es teórica, la segunda incluye investigación de campo y la tercera implica un análisis de los datos obtenidos en la fase anterior para así obtener las conclusiones.

Para realizar la primera fase se llevarán a cabo las siguientes actividades:

  1. Revisión de documentos relacionados con el tema.
  2. Registrar los documentos con el tipo de fuente correspondiente (estilo APA-Harvard).
  3. Integrar el marco teórico con el conjunto de las fuentes consultados.
Para la segunda etapa se aplicaran encuestas a  la muestra que será seleccionada al azar.

En la tercera etapa se analizarán los resultados obtenidos y posteriormente se comprobará la hipótesis.


CRONOGRAMA










Comentarios

Talvez te podría gustar esto...

Cuadro comparativo: Órganos y tejidos de la rosa y del tulipán

Cuadro Comparativo: Aparatos, sistemas tejidos y tipo de reproducción del pelícano y del pingüino emperador

Animales y Vegetales

PARTE 3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO.