PARTE 2. MARCO TEÓRICO
Marco teórico
Capítulo
I. Problemáticas ambientales globales
Debido al crecimiento
masivo de la población, se han generado nuevas problemáticas que no sólo
afectan a la especie humana, sino a todas aquellas que habitan en la tierra,
algunas de ellas a nivel global son:
1.1 Escasez del agua
     La escasez de agua y la sequía son
fenómenos diferentes, aunque están muy relacionados y pueden agravar el impacto
de cada uno. La escasez de agua se produce donde no hay suficientes recursos
hídricos disponibles para satisfacer las demandas de agua a medio-largo plazo. La
sequía, por otra parte, se puede considerar como una disminución temporal de la
disponibilidad de agua debido por ejemplo a la falta de precipitaciones. Las
sequías pueden ocurrir en cualquier temporada y en cualquier parte del mundo,
tanto en zonas con pocas precipitaciones, como la zona del Levante en España,
pero también en zonas donde no existe un déficit hídrico estructural, como por
ejemplo en Holanda.
1.2 Cambio climático
La atmósfera terrestre
nos protege de los rayos perjudiciales del sol durante el día y conserva el
calor durante la noche. Gran parte de la radiación solar de onda corta, pasa a
través de la atmósfera. Parte de ella es absorbida por la tierra y por el mar,
que se calientan y a su vez irradian energía hacia fuera, pero en longitudes de
onda más largas, en la gama infrarroja. Este proceso se ha mantenido estable,
pero en teoría, si hubiese más dióxido de carbono en la atmósfera, podría
retener más calor y haría aumentar la temperatura terrestre: es el denominado
efecto invernadero, definido por primera vez en 1861. Desde esta fecha la
cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera ha aumentado desde 270 ppm a 350
ppm. Contribuyen fundamentalmente a este efecto el dióxido de carbono (60 %),
los clorofluorocarbonos (22%), el metano (15 %), el ozono (8 %) y el óxido
nitroso (5%).
El dióxido de carbono
se desprende al quemarse los combustibles fósiles, carbón y petróleo, y los
combustibles orgánicos, como la madera. Igualmente, provoca su aumento la tala
de los bosques ya que reduce la cantidad de tejidos vegetales que lo absorben
para la fotosíntesis. A este ritmo, se calcula que para el año 2065 la
concentración habrá aumentado hasta 600 ppm. ¿Teóricamente, al duplicarse la
cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, se produciría un aumento global
de la temperatura del orden de 3º C;  las
regiones polares se calentarían mas deprisa que el resto de la Tierra,
fundiéndose los hielos y provocando el aumento del nivel del mar y la
inundación de grandes zonas de tierra. El resto de los gases se producen en las
fermentaciones de materia orgánica en el caso del metano (residuos ganaderos,
vertederos de residuos, metanización de residuos) y por volatilización de los
CFCs de los circuitos de refrigeración. La acumulación de estos gases de efecto
invernadero puede provocar un lento pero continuo calentamiento progresivo de
la atmósfera. Debido a esta problemática se han extinguido algunas especies,
principalmente de flora, ya que al haber un cambio constante del clima en su
hábitat se crea un desequilibrio en el que ya no se pueden desarrollar estas
especies, pasando lo mismo con las especies de fauna que no pueden migrar a un
lugar al que se puedan adaptar.
1.3 Desertificación
La desertificación consiste en una degradación
persistente de los ecosistemas de las
tierras secas producida
por las variaciones climáticas y la actividad del hombre. Está presente en todos
los continentes (salvo en la Antártida) y afecta al medio de vida de millones
de personas, entre los que se encuentran buena parte de los pobres que viven en
las tierras secas.
La
Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) define este proceso como «la degradación
de las tierras de zonas áridas,
semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las
variaciones climáticas y las actividades humanas». Por su parte, la degradación
de las tierras se define como la reducción o pérdida de productividad
biológica o económica
de las tierras.
1.4 Pérdida de la biodiversidad
Esta problemática se
debe a varios factores, algunos de los que más influyen son:
1.4.1 Degradación de los ecosistemas
Las áreas más ricas del
planeta y de las que en parte depende la climatología mundial están siendo
afectadas por las actividades humanas a un ritmo superior al de su capacidad de
carga. Las selvas tropicales o pluviselvas forman los ecosistemas terrestres
más maduros y antiguos, como lo son los arrecifes en el mar. El acoso que
sufren se basa en la tala y quema de bosques para abrir carreteras, cultivar
nuevas tierras, criar ganado, extraer maderas preciosas o destinadas a la
industria y explotar yacimientos minerales.
Esta destrucción puede
afectar al clima, calentando la atmósfera debido a la producción de gases
invernadero y a la disminución de la evapotranspiración. Asimismo afecta al
suelo, desertizando por el deterioro rápido del suelo. Consecuentemente se
produce la aniquilación de poblaciones enteras de animales y plantas y la
extinción de especies. Por desgracia, las naciones con áreas de selva tropical
importante son países en vías de desarrollo y es precisamente cuando intentan
salir del subdesarrollo o pagar una deuda externa elevada cuando agreden y
degradan su propio ambiente.
1.4.2 Agotamiento de recursos naturales
Se denomina reservas a
aquellos depósitos identificables de minerales, de los que se sabe que son
recuperables con la tecnología actual y en las presentes condiciones económicas.
Los recursos incluyen reservas y minerales ya identificados, pero que no pueden
extraerse actualmente por limitaciones tecnológicas o económicas, así como
materiales de cuya existencia se tienen razonables sospechas. Tomando los
consumos globales, el 20 % de la población consume el 75 % de la energía
comercial mundial. La humanidad consume en un año la cantidad de combustibles
fósiles que la naturaleza le ha costado un millón de años en producir. Los
recursos quizás no se estén agotando, pero sí la capacidad de la Tierra para
soportar el coste ambiental del modelo actual de producción. Cada vez es más
urgente cambiar el modelo actual de consumo de recursos por otro menos
contaminante, y que se integre ya decididamente en el modelo de desarrollo sostenible.
1.5 Deforestación
La vegetación fija y
protege el suelo mediante sus raíces, facilitando la penetración del agua y
evitando las escorrentías. La deforestación es una práctica tan antigua como la
agricultura y la ganadería. Es considerada una problemática ambiental global
debido a que está presente en todos lados y es algo que afecta tanto a la
población en general como aquellos seres vivos animales que dependen de este
tipo de vegetación, pues la desaparición de árboles ocasiona a su vez una mala
calidad de aire en la zona de deforestación, la desaparición de especies y la
disminución del suministro de agua.
  Erosión, desertización y deforestación
Cada año se produce la
pérdida de 7 millones de hectáreas cultivadas. En la I Conferencia Mundial
sobre Desertización (Nairobi, 1977), se define desertización como “la
intensificación de la extensión de las condiciones del desierto, o como en
conjunto de procesos que rompen el equilibrio del suelo, vegetación, aire y
agua, y conducen a la disminución o destrucción del potencial biológico de un
área y al deterioro del bienestar humano”. Las principales causas de este
problema es el factor humano, influyendo de dos maneras:
1.6 Degradación de la capa de ozono
“Rowland y Molina, en
1973 descubrieron que determinados compuestos con cloro, como los
clorofluorocarbonos (CFC) usados en las instalaciones de refrigeración, como
propelentes y en extintores se descomponen mediante la luz ultravioleta
convirtiéndose con compuestos muy reactivos. Además migran a las capas más
altas de la atmósfera, hasta la altura donde concentra la mayor cantidad de
ozono y al disociarse liberan cloro, gran catalizador y que puede destruir
millares de moléculas de ozono en muy poco tiempo. “
El cloro de los CFC
permanece enjaulado mientras éstos se mueven lentamente por las capas bajas de
la atmósfera. Los CFC pueden permanecer allí durante mucho tiempo sin dejarse
notar, pero existe un punto donde pueden ascender hasta las capas altas: el
cinturón ecuatorial, donde las fuertes corrientes cálidas ascendentes los
transportan hasta la estratosfera, a unos 25 Km de altura.
Cuando sobrepasan esta
barrera ante la radiación ultravioleta el clorose libera de su molécula
originaria y cada átomo ya está libre para catalizar la destrucción de
centenares de miles de moléculas de ozono. Las corrientes atmosféricas globales
pueden hacer que se acumulen en el Antártico durante la larga noche polar. Al
llegar la primavera, la radiación solar incide sobre estas moléculas, que
liberan cloro, con lo que se produce una rápida disminución del espesor de la
capa de ozono sobre la Antártica. Otros compuestos con acción sobre el ozono
son derivados del bromo, como el bromuro de metilo, muy utilizado en la
agricultura.
Como consecuencia más
inmediata de la disminución de la capa de ozono tenemos el incremento de
energía en la superficie terrestre y consecuentemente de los dañinos rayos
ultravioleta.
Todo esto daría lugar a
modificaciones graves de la flora y fauna (cambios en la composición química de
varias especies de plantas, cuyo resultado sería una disminución de las
cosechas y perjuicios a los bosques), sin contar el grave problema de salud que
conlleva para el hombre (cáncer, cataratas, la deformación del cristalino, la
presbicia, suprime la eficiencia del sistema inmunológico del cuerpo humano Por
otro lado las pérdidas de ozono en la alta atmósfera hacen que los rayos UV-B
incrementen los niveles de ozono en la superficie terrestre, sobre todo en
áreas urbanas y suburbanas, alcanzando concentraciones potencialmente nocivas
durante las primeras horas del día.
El ozono de baja altura
puede causar problemas respiratorios y agravar el asma, así como también dañar
a los árboles y a algunos cereales. Además, los bajos niveles de ozono contribuyen
con el incremento de los problemas causados por la lluvia ácida.
 Capítulo II. Problemas Locales
2.1 Contaminación atmosférica
La contaminación atmosférica es la
presencia en la atmósfera de determinadas sustancias
perjudiciales para el ser humano y el resto de seres vivos. Es un tipo de contaminación
ambiental que afecta el aire que respiramos y dado el gran desarrollo de las
industrias actuales cada vez se la hace más difícil de frenar.
Uno de los principales factores que la
ocasiona es la quema de basura, en las casas de los ciudadanos, así como el uso
de los combustibles fósiles.
2.2 Contaminación de agua
Algunas aguas residuales, fertilizantes y
aguas de alcantarillados, contienen altos niveles de nutrientes. Si terminan en
los cuerpos de agua, estimulan el crecimiento de algas y malezas en el agua.
Esto hace que el agua no sea potable e incluso obstruye los filtros. Un exceso
de algas también usará todo el oxígeno en el agua y muchos organismos acuáticos
morirán.
n muchas comunidades del  mundo, la gente bebe agua sin tratar
(directamente de un río o arroyo). A veces existe contaminación natural causada
por microorganismos como virus, bacterias y protozoos. Esta contaminación
natural puede causar la muerte de peces y otras especies. También pueden causar
enfermedades graves para las personas que beben de esas aguas.
2.3 Contaminación del suelo
Este
tipo de contaminación es principalmente ocasionado por el mal uso que se le da
al suelo, en la agricultura, pues la mayoría de los agricultores prefiere usar
productos que garanticen una buena cosecha, en el menor tiempo posible y sin
importar las condiciones climáticas, sin embargo, este tipo de productos
terminan matando o afectando las propiedades naturales del suelo;
afortunadamente, hoy en día ya existen fertilizantes efectivos y de origen
orgánico.
2.4 Contaminación visual
La contaminación visual es un modelo de
contaminación que se basa en toda las cosas que perturben o perjudiquen la
vista de alguna zona o que deterioren la estética de un lugar o paisaje.
También se puede considerar contaminación visual si afecta o perjudica a la salud de las personas o a los lugares que
puedan producir un impacto ambiental. En resumen, la contaminación visual es el
usar abusivamente algunos materiales que altera la estética del paisaje, tanto
como la rural como la urbana, y crean una excesiva estimulación visual muy
simultánea, invasiva y agresiva
2.5 Contaminación auditiva
Implica
la generación de altos niveles de ruido o de sonido, que pueden ser dañinos
para la salud y el bienestar  de una
persona que es expuesta a ellos de manera constante; y que en la mayoría de las
ocasiones los ruidos o sonidos se producen en el ámbito público y que son
causados por fenómenos tales como el tráfico y las bocinas de los vehículos, la
constante actividad de aviones, 
presencia de obras públicas que utilizan herramientas eléctricas muy
sonoras, etc.
Capítulo III. Energías
sustentables
Son aquellas que se
producen de forma continua y son inagotables a escala humana, aunque habría que
decir que, para fuentes como la biomasa, esto es así siempre que se respeten
los ciclos naturales. 
Utilizar la radiación
solar para producir calor o electricidad no disminuye en ningún caso la
cantidad de energía que el Sol envía a la Tierra. Otro tanto sucede con el
viento . Las energías sustentables no solo disminuyen el porcentaje de
contaminación, si no también contribuyen a las necesidades del ser humano, y
existen diferentes tipos. Según ”Fondo Sectorial CONACYT” Las principales
formas de energías sustentables que existen son: la biomasa, hidráulica,
eólica, solar, geotérmica y las energías marinas. Existe una gran variedad de
energías con las cuales se puede contribuir al sustento del medio ambiente 
En cambio, los
combustibles fósiles se están acabando. Hasta el punto de que su control
estratégico provoca conflictos políticos y sociales en el mundo. Las energías
sustentables crean cinco veces más puestos de trabajo que las convencionales. Nosotros
como seres humanos estamos acabando con los recursos que nos proporciona la
naturaleza al punto que provocan conflictos políticos , no conforme a eso
afectan a la sociedad en general 
En la actualidad, la
contribución de las energías sustentables (con respecto al consumo total de
energía primaria) a nivel mundial ronda el 8% y en Europa es del 6%; estos
porcentajes corresponden casi exclusivamente a energía hidráulica y biomasa.
3.1
Energía a partir de biomasa
La energía que se puede
obtener de la biomasa proviene de la luz solar, la cual gracias al proceso de
fotosíntesis, es aprovechada por las plantas verdes mediante reacciones
químicas en las células, las que toman CO2 del aire y lo transforman en
sustancias orgánicas, según su reacción de tipo:CO2 + H2O (H-COH)+02. 
en estos procesos de
conversión la energía solar se transforma en energía química que se acumula en
diferentes compuestos orgánicos (polisacáridos, grasas) y que es incorporada y
transformada por el reino animal, incluyendo al ser humano, el cual invierte la
transformación para obtener bienes de consumo.  
Gracias a los desechos orgánicos podemos obtener una de las energías
verdes que favorecen a nuestras plantas siendo así por el estado de putrefacción
que presentan los desechos orgánicos también podemos aprovechar los abonos
sustentables que nos proporcionan.
La biomasa se clasifica
en:
3.1.1 Biomasa seca: 
Es
aquella que puede obtenerse en forma natural con un tenor de humedad menor al
60% como la leña, paja, etc. Este tipo se presenta mejor a ser utilizada
energéticamente mediante procesos termoquímicos o físico químicos que producen
directamente energía térmica o productos secundarias en la forma de
combustibles sólidos, líquidos o gaseosos. La biomasa seca se centra más a la
creación de biocombustibles como el bioetanol que sería una muy buena
sustitución del gas Lp además que la creación de esta podría disminuir mucho la
contaminación.
3.1.2 Biomasa húmeda:
Se
denomina así cuando el porcentaje de humedad supera el 60% por ejemplo en los
restantes vegetales, residuos animales, vegetación acuática, etc. Resulta
especialmente adecuada para su tratamiento mediante procesos químicos, o en
algunos casos particulares mediante simples procesos físicos en la obtención de
abonos orgánicos. La biomasa húmeda se centra más en la creación de abonos
orgánicos o sustentables ya que al estar los desechos más húmedos los abonos se
obtendrían con una concentración mejor y de una manera más rápida.
3.2
Estufa ecológica.
La estufa ecológica utiliza como fuente de
energía el combustible el etílico, el cual extraemos de la caña mediante un
proceso de destilación.  La cual se
define como; una técnica que nos permite separar mezclas, comúnmente líquidas,
de sustancias que tienen distintos puntos de ebullición. Cuanto mayor sea la
diferencia entre los puntos de ebullición de las sustancias de la mezcla, más
eficaz será la separación de sus componentes; es decir, los componentes se
obtendrán con un mayor grado de pureza. 
La estufa ecológica es un prototipo que se
diseñó con la finalidad de utilizar un combustible sustentable que en este caso
es el etanol el cual se extrae de la caña.
La fermentación es un proceso de tipo catabólico, es decir, de transformación de
moléculas complejas, en moléculas simples, dentro del metabolismo. Así la
fermentación es un proceso catabólico de oxidación que tiene lugar de forma
incompleta, siendo además un proceso totalmente anaeróbico (sin presencia de oxígeno), dando
como producto final un compuesto de tipo orgánico.
Entre los
procesos que se requieren para que el combustible sea útil para su manejo está
la fermentación la cual nos da como resultado un compuesto orgánico de carácter
líquido.Existen dos tipos de fermentaciones. La fermentación láctica y la
fermentación alcohólica. Para nuestro prototipo elegimos la fermentación
alcohólica.
El tipo de fermentación empleada es la
alcohólica. 
Capítulo
IV. Beneficios de las energías verdes.
Las energías verdes o
también conocidas como renovables son amplias desde económicamente como médicas
ya que hoy en día la contaminación genera que la población adquiera mayores
enfermedades en comparación de las generaciones pasadas es decir las personas
de la tercera edad , así mismo económicamente ya que la producción de ellas no
es muy elevado. Los beneficios que obtenemos al sustituir las energías de los
combustibles fósiles por las energías verdes son bastantes grandes ya que la
contaminación disminuye de un modo muy positivo para nuestro entorno que
vivimos.
-       Ventajas
Es una fuente limpia,
inagotable y de acceso libre, por lo tanto es altamente confiable. 
Implica bajos costos de
mantenimiento y la fabricación e instalación de penales genera fuentes de
trabajo.
 Resulta un sistema idóneo para aquellos
lugares donde no llega el tendido eléctrico.
Aplicable para
diferentes usos.
Es fácil de instalar y
puede producir energía a escala masiva.
Implica una gran
inversión sólo en su instalación, pero en su mantenimiento es sumamente barato.
Las ventajas de su
empleo son incontables así como eficazmente aplicable en nuestra comunidad.
Comentarios
Publicar un comentario