ECO NOL - Desarrollo Emprendedor


Universidad Autónoma del Estado de México
Plantel “Dr. Pablo González Casanova”
  





Materia:Desarrollo Emprendedor


Trabajo colaborativo:  ECO NOL



Integrantes del equipo:

Camacho Pedroza Brenda Lizeth
Esquivel Esquivel Karen Guadalupe
López Simeón Aldair Cristobal
Martínez Mexicano Alfonso
Michua Garcia Sandra Natziel
Pedraza Rogel Ana Laura



Grupo: 607



Miércoles 6 de Junio de 2018.















Proyecto CANVAS: ECO NOL

1. Segmentos del mercado o mercado meta.

Nuestro producto va dirigido a amas de casa, sexo femenino, de los 20 a los 50 años, que principalmente viven en zonas alejadas o rurales y de bajos recursos en el Estado de México, ya que además de ser éste el estado en el que se producirá nuestro biocombustible, es uno de los estados con mayor índice de personas con pobreza de la república mexicana, por lo que en varias comunidades aún se usa la leña como combustible, ocasionado consecuencias  a largo plazo no sólo al medio ambiente, sino también a aquellos que la usan como combustible. Se plantea posteriormente llevar nuestro producto a más partes de la república Mexicana, y en un futuro cercano sustituir en un alto porcentaje no sólo el uso de leña, sino el de gas LP.

ECO NOL, está dirigido principalmente a amas de casa, al ser ellas las principales en cocinar, pues se plantea que este biocombustible sirva como sustituto del gas LP y de la leña o carbón; disminuyendo así la contaminación producida por estos combustibles; sin embargo, nuestro producto no lo puede adquirir cualquier persona que sea menor a los 15 años, pues al ser un biocombustible puede ser peligroso para un público menor a esta edad.

Algunas características de las personas a las que va dirigido nuestro producto son: personas/familias de bajos recursos, como ya se mencionó anteriormente, o aquellos que estén interesados en cuidar al medio ambiente y/o su economía; no importa su nivel académico, ya que es un biocombustible fácil de usar; que vivan en el Estado de México, principalmente al sur, ya que es en el municipio de Tenancingo es donde se producirá el biocombustible, por lo que adquirirlo sería más fácil y rápido; personas que cuenten con una parrilla o brasero en casa, ya que de esta manera sería más seguro usarlo.


2. Propuesta de valor 

ECO NOL ofrece un producto que consiste en la producción de bioetanol, un alcohol obtenido en su totalidad de los desechos orgánicos que se van generando día con día en el tianguis de Tenancingo, Estado de México, el cual se coloca los días jueves y domingo. Cabe destacar que el tianguis es muy amplio por lo que se origina una enorme cantidad de materia prima. ECO NOL ocupará parte de ésta para llevar a cabo la elaboración de este biocombustible, el cual promete ser más amigable con el medio ambiente.
El bioetanol producido servirá para dar funcionalidad a otros de los productos que ofrece ECO NOL, una estufa elaborada completamente de materiales reciclados. Este bioetanol será un biocombustible capaz de contaminar menos que su contrincante, el gas LP, un combustible gaseoso proveniente de combustibles fósiles utilizado en las cocinas para hacer prender la estufa. El gas LP puede ser peligroso si hay una fuga de éste, ECO NOL maneja un producto más seguro que su contrincante ya que solo se encenderá una vez la llama haga contacto con la liquidez del biocombustible.
ECO NOL ofrece productos novedosos ya que son ecológicos, esto quiere decir, que contamina en menor medida a diferencia de sus semejantes, además, están hechos totalmente de productos reciclados y reutilizados. Y eso no es todo, al utilizar de materia prima este tipo de productos, el costo disminuye considerablemente a un precio que es accesible para nuestro nicho de mercado.
En resumen, ECO NOL,  a través de los productos que ofrece, está dispuesto a disminuir las siguientes problemáticas:
●     Se reducirá en un porcentaje la cantidad de desechos orgánicos originados en el tianguis de Tenancingo los días jueves y domingo, mismos que son desperdiciados.
●     Disminuirá la contaminación al aire por la quema de combustibles.
●     La necesidad que cubre el biocombustible es de carácter ecológico y económico pues al mismo tiempo que ayuda a solventar el gasto familiar con un biocombustible más barato que el gas LP, también ayuda a disminuir el impacto ambiental por la liberación de dióxido de carbono al aire.


3. Canales de distribución 

Los canales de distribución son indispensables para muchas de las empresas pues ya que estos ayudan a una empresa a ponerse en contacto con los clientes, considerando las etapas de la fabricación del producto o servicio, hasta el consumidor final.
Esta empresa que lleva por nombre ECO-NOL como su nombre hace referencia, son elaborados productos 100% ecológicos produciendo así etanol para el funcionamiento de ciertos productos como una estufa ecológica y una posible lámpara.
Muchas de las veces las personas no tienen noción de este tipo de productos por lo que esta empresa busca ampliar el conocimiento en personas acerca de este tipo de productos ya que ayudan al medio ambiente y a los seres vivos.
Por lo que se ha considerado darlos a conocer por medio de los canales de comunicación de forma directa, creando páginas para que las personas vayan conociendo un poco más sobre estos productos y que es lo que les brinda, pero sobre todo que si tienen alguna pregunta y/o duda puedan comunicarse con nosotros de manera directa y confiable .De esta manera sería por medio de: Facebook, Instagram, Snapchat, blogs  e incluso YouTube que son las redes sociales más utilizadas y más visitadas.
Esto quiere decir que los canales de distribución serán por medio de los sitio web´s dado el caso que el cliente no viva cerca de donde se encontrará la empresa. De esta manera se otorgará el pedido en línea. En cambio si el cliente que quiera adquirir un producto y vive cerca, el mismo se le entregará directamente por la empresa e incluso podrá percibir algunos de los momentos del cómo es realizado el producto para que haya una mejor confianza pero sobre todo que el cliente tenga una gran satisfacción al haber adquirido algún producto.
 Así como algo muy importante es brindarle mucha seguridad al cliente para que  el tenga mucha confianza de los ciertos productos y no haya ninguna inconformidad.Es por ello que también se buscaron los canales de distribución adecuados para que les llame la atención a las personas y futuros clientes.

4. Relaciones con los clientes 

Las formas de llegar a los clientes ha crecido exponencialmente en los últimos años y actualmente las empresas tienen múltiples opciones de configuración de sus canales de comunicación (publicidad, página web, blogs, conferencias, eventos, redes sociales etc) y distribución (tiendas propias, página Web, supermercados y centros comerciales, fuerza de ventas etc.).

Existen dos tipos de relaciones con los clientes; las personales que son cara a cara, es decir, se brinda la asistencia directa del personal o dueño con el  cliente y la automatizada, que se basa en páginas web, por las que el contacto con el cliente no sería directo.

Para que el segmento de mercado siga el producto, la empresa pondrá a su disposición un número de dudas o problemas que se les hayan presentado al utilizar nuestro producto, también habrá una dirección de correo donde podrán expresar sus comentarios quejas y sugerencias acerca del producto.

La empresa contará con una página en facebook, gmail y otras redes sociales donde se harán encuestas  para saber la aceptación del producto y en esta también tendrán oportunidad de expresarnos sus dudas y molestas para así poder darles una solución.

Estas paginas tambien serviran como publicidad ya que en estas se realizarán promociones para captar la atención de nuestro segmento de mercado.El tener una buena relación con nuestros clientes al resolverles sus dudas inmediatamente con los problemas que se puedan ir generando o al tomar en cuenta sus sugerencias nos ayudará a que ellos tomen cierta preferencia ante nuestro producto y nos recomendaran con su familia y/o amigos.


5. Fuentes de ingreso.

En esta sección se analiza cuáles son las fuentes de ingreso que recibe una empresa por las ventas de productos o servicios, pues una empresa no lograría sobrevivir sin una fuente de ingresos, de lo contrario, iría a la bancarrota en poco tiempo y por ende desaparecería.

Los tipos de fuentes de ingreso son:

Transnacional, son lo que provienen de una compra o pago al contado, por medio de la venta de productos, la concesión de licencias, es decir el permiso intelectual por un periodo de tiempo, es decir la marca del producto a ofrecer, que en nuestro caso es el bioetanol que lleva por nombre ECO NOL.
Publicidad: al estar nuestro producto dirigido a personas / familias de escasos recursos, se le haría publicidad por medio de la radio, ya que es un servicio que se tiene incluso en las zonas más alejadas de nuestro país; también se plantea hacer publicidad por medio de las redes sociales, para aquellos que están interesados en adquirirlo, sin importar su estatus social o economía.

Recurrentes: Provienen de un pago periódico, es decir, pago a crédito en el que las formas de fuentes de ingreso son: el cobro por uso de un servicio, el cual no se aplica en nuestro producto, ya que se podría adquirir constantemente así como una sola vez, dependiendo de como lo desee el cliente. Cuota de suscripción, es la venta de acceso a un servicio. Gastos de corretaje, es el uso de terminales bancarias en una tienda tienen que pagar un porcentaje al banco en cada ocasión que se use; y cobro por préstamo o arriendo, que es el derecho temporal de acceso  y uso.

La fuente de ingreso de nuestra empresa es la primera, la transnacional, ya que nuestro producto se puede adquirir la cantidad de veces que el cliente lo requiera, sin obligarlo a consumirlo consecutivamente, o que tenga que ir a pagar a bancos y realizar trámites de actualización.

6. Recursos clave

   Recursos físicos:
●     Terreno donde se colocara la materia prima ( desechos orgánicos generados en el tianguis de Tenancingo)  y un espacio destinado para la utilización de esta.
●     Vehículos que se encarguen de transportar la materia prima (desechos recolectados) así como también el producto final a las tiendas de distribución para que posteriormente se ponga a la venta.
●     Canales de distribución.

   Recursos intelectuales.
●     Derechos de autor para que la idea no sea robada.
●     Logo y eslogan de la empresa.
●     Base de datos de clientes.

   Recursos humanos.
●     Personas encargadas de la recolección de la materia prima
●     Personas encargadas de la producción del producto.
●     Personas que se encargaran de transportar el producto a los lugares donde se pondrá a la venta.
●     Personas dedicadas a la venta de nuestro producto.

   Recursos financieros.
●     Líneas de crédito.
●     Financiamiento como crédito joven.


7. Actividades clave 

Hacer oficial la marca de nuestro producto y empezar con la producción de etiquetas que lleven el nombre del producto y de la empresa para así dar a reconocer lo que fabricamos y tenemos en venta para el público en general pero además de darles  una mejor relación con el tipo de costos a las personas que se harán nuestros clientes también se les dará una facilidad extra o un tutorial de como deve de ser el uso apropiado de los distintos productos , también se les extenderá por un par de meses aproximadamente la garantía del producto adquirido dándole las mejores facilidades para que sigan adquiriendo los productos al igual se tendrán ofertas muy buenas de casi un 30% en cada producto que se adquiera ya que además de que los precios son bajos disminuye la cantidad mucho más por el descuento y así las personas que aun no an comprado y nuestros clientes obtendrán los productos más fácilmente, otro de las actividades de las que podrán gozar es  que el funcionamiento de los canales de distribución es que se adaptará a cualquier tipo de compra que tu desees realizar es decir las personas que quieran adquirirlo tendrán distintas oportunidades para que se adquiera algún producto ya que la empresa contará con equipo de reparto que te podrá pasar a dejar el producto hasta tu casa con una sola llamada y tu pago por anticipado, también tendremos compras en línea es decir páginas en la web para que ahí puedas buscar el producto que te ofreceremos y compres lo necesario para empezar a cambiar el mundo de tu alrededor o si eres de los que no te gusta hacer compras en línea podrás adquirirlo en las tiendas de la propia empresa que estarán ubicadas en los centros de distintos municipios teniendo acondicionado el lugar donde serán atendidos durante la ventas.
Las actividades que se realizarán primordialmente y principalmente serán  las que más se apegan a la producción y a las ganancias para que siga creciendo la empresa ya que tendremos que  buscar proveedores para que nos pueda vender y nosotros poder adquirir los materiales para la fabricación de los productos que se van a realizar para después hacer el inventario de todos los artículos que se compran y el registro de las ventas para ver cual es la obtención de las ganancias para darse cuenta de que tan eficiente es el producto.


8. Socios o aliados clave.

Nuestros aliados clave son aquellas personas que se han interesado en nuestro proyecto, sobre todo por la viabilidad que tiene como producto tanto económica como sustentablemente y estas personas sobre todo son nuestros clientes que han respondido de una forma positiva respecto a su aceptación.

Sobre todo estas personas se han convertido en nuestros aliados claves y creemos que estos son lo principal ya que a ellos nos debemos y seguiremos innovando para que así tengan la certeza de obtener un buen producto.

Un aliado clave que hemos pensado que nos ha sido y seguirá siendo de gran ayuda son todas aquellas empresas que se dedican a la producción de bioetanol ya que gracias a ellos nos han permitido conocer más sobre este mercado que además de ser muy lucrativo es muy amplio lo cual nos ha llenado de gran certeza que nuestro producto tiene un buen mercado y sobre todo una buena venta.
Empresas como Cabrito nos han ayudado bastante pues observamos que ellos también están destinado los desechos de sus agaves para producir etanol el cual nos dio una visión más amplia sobre el mercado puesto que como nos dice el modelo canvas un aliado es el mercado que en esta ocasión nos esta respondiendo de buena manera y nos está aceptando positivamente.

Otro de los aliados clave que podríamos tener es un cierto apoyo de la presidencia municipal, al ser ellos los responsables de la recolección de los residuos, ellos seguirán siendo los encargados de la recolección de los residuos, generando así más empleos y un ahorro en gastos de mano de obra para esta tarea.


9. Estructura de costos.

Los principales gastos de ECO NOL serán:

●     El terreno donde se va a construir la empresa
●     Gasto por la infraestructura de la empresa
●     El transporte de la materia prima (los residuos orgánicos generados por los comerciantes de frutas y verduras del tianguis de Tenancingo) hasta la localización de la empresa.
●     Gasto por el uso de agua y luz
●     Gasto por impuestos
●     Gastos por el aseo y limpieza de la empresa
●     Gasto por la publicidad de nuestro producto
●     El envasamiento del bioetanol
●     Llevar el producto final hasta su punto de venta.
Los primeros dos gastos son importantes para el establecimiento de la empresa, los demás implican en el funcionamiento de la empresa, así como la producción de lo que ECO NOL va a ofrecer a su nicho de mercado que va desde la obtención de la materia prima hasta la distribución del producto final a sus puntos de venta.

En el caso de los gastos por el uso de agua y luz y el gasto por impuestos son los costos fijos mientras que los demás son los costos variables que hará de ECO NOL una empresa totalmente funcional capaz de satisfacer al cliente meta con lo que la empresa ofrece.


No se incluyeron gastos relacionados con la fabricación de la estufa ni de la obtención de la materia prima como tal (solamente se especificó el gasto que implica transportarla hacia la empresa) debido a que ECO NOL está consciente del impacto ambiental por lo que los materiales utilizados para crear la estufa así como la materia prima son reciclados y reutilizados por la empresa.





Plan de Marketing






Desarrollo de plan de marketing 

Producto
ECO NOL es  un biocombustible, ecológico, producido  a base de residuos orgánicos, los cuales son tomados del tianguis de los jueves y domingos, del municipio de Tenancingo; ya que éstos residuos no son utilizados para ningún beneficio del municipio y de lo contrario, sólo ocasionan contaminación visual y ambiental.
Nuestro producto es vendido por litros, el cual puede ser adquirido desde un litro, hasta los que desee el cliente; además de ofrecer este biocombustible también se venden las parrillas en las que puede ser utilizado éste, las cuales se venden desde 4 piezas, por un bajo costo, al ser elaboradas con materiales reciclados.

Plaza
Nuestros productos podrán ser adquiridos en el Municipio de Tenancingo, al ser en éste en el que se producirá, sin embargo, también se podrán adquirir hasta el domicilio del cliente, por medio de encargos que se hagan en la página de la empresa, además

Precio
El precio establecido por litro de ECO NOL es de $15, contemplando en éste la mano de obra, los recursos utilizados y el IVA.
El costo por 4 parrillas de la estufa es de $10, ya que estas son elaboradas con latas de refresco y jugos.

Promoción
Algunas de las promociones que se harán durante el año son:

  • En la compra de la estufa (parrillas) se regalará un litro de bioetanol.
  • A los clientes que traigan botellas de alcohol, detergentes y demás en las que se puedan embasar el bioetanol se les cobrará a mitad de precio, los litros que lleven.
  • Se les dará un cupón en su primera compra en la que se les hará un garabato por cada compra y al llenarlo se les regalará 2 litros.






Vídeo del comerciaDesarrollo de plan de marketing 

Producto
ECO NOL es  un biocombustible, ecológico, producido  a base de residuos orgánicos, los cuales son tomados del tianguis de los jueves y domingos, del municipio de Tenancingo; ya que éstos residuos no son utilizados para ningún beneficio del municipio y de lo contrario, sólo ocasionan contaminación visual y ambiental.
Nuestro producto es vendido por litros, el cual puede ser adquirido desde un litro, hasta los que desee el cliente; además de ofrecer este biocombustible también se venden las parrillas en las que puede ser utilizado éste, las cuales se venden desde 4 piezas, por un bajo costo, al ser elaboradas con materiales reciclados.

Plaza
Nuestros productos podrán ser adquiridos en el Municipio de Tenancingo, al ser en éste en el que se producirá, sin embargo, también se podrán adquirir hasta el domicilio del cliente, por medio de encargos que se hagan en la página de la empresa, además

Precio
El precio establecido por litro de ECO NOL es de $15, contemplando en éste la mano de obra, los recursos utilizados y el IVA.
El costo por 4 parrillas de la estufa es de $10, ya que estas son elaboradas con latas de refresco y jugos.

Promoción
Algunas de las promociones que se harán durante el año son:

  • En la compra de la estufa (parrillas) se regalará un litro de bioetanol.
  • A los clientes que traigan botellas de alcohol, detergentes y demás en las que se puedan embasar el bioetanol se les cobrará a mitad de precio, los litros que lleven.
  • Se les dará un cupón en su primera compra en la que se les hará un garabato por cada compra y al llenarlo se les regalará 2 litros.


Vídeo del comercial


Tríptico








Boceto del Stand






Descripción del Stand

El stand es un espacio identificativo de cada empresa en el que se escoge a los visitantes y se realizan negocios comerciales, dentro de un mercado o feria, para la exposición o venta de productos.

El propósito de los stands es ayudar en la estrategia comercial de la empresa, así como optimizar las comunicaciones verbales y visuales con los transeúntes, mediante la creación de un ambiente creativo.

Los pasos que llevamos a cabo para decidir el diseño de nuestro stand son:
  1. Ubicarse estratégicamente:
Para poder atraer la atención del público, se debe elegir cuidadosamente el espacio en el que se desea colocar el stand, es por eso, que nosotros nos colocaremos a unos metros de  la entrada del lugar en el que se hará la feria o mercado, así las personas al entrar a la feria comercial  lo primero que verán será nuestro stand y eso hará que el público se acerque para ver el producto que ofrece nuestra empresa. También si la feria comercial se encuentra dividida en secciones lo ideal sería instalarse en la sección de productos ecológicos.

2.            Elegir el tipo de stand

La empresa hará exposiciones en ferias comerciales utilizando un stand custom, es fabricado en mayor parte de madera o de MDF y permitirá construir cualquier idea que con el diseño del stand se logrará un gran impacto visual en nuestros posibles compradores.

3.            Verificar las instalaciones

Antes de empezar con la instalación del stand e incluso con el diseño de éste, se debe acudir al lugar donde se va a hacer la feria comercial, esto con el motivo de obtener las medidas del espacio donde se va a instalar el stand (el largo,  el ancho y la altura del lugar) para evitar futuros problemas en cuanto al diseño y la colocación del stand.

4.            Armar nuestro stand
Una vez determinado el lugar donde se va a instalar y esté terminado el diseño del stand, ya se puede empezar con el armado de éste. Los materiales a utilizar deben dar un aspecto llamativo y que sea atractivo para el público meta para que se acerquen a ver el producto que ofrecemos. También, si es posible, se puede incluir recursos tecnológicos como pantallas que televisen el comercial del producto.

5.            Generar espacios abiertos
Permitirá al cliente movilidad en el stand al igual que le brindará mayor comodidad para ver el producto que ofrece la empresa y cómo funciona.

6.            La atención del stand
Brindarle la mejor atención al cliente es una de las claves fundamentales para que se logre captar su atención en el producto, pero sobre todo la oportunidad de adquirirlo. El personal que atenderá en el stand debe estar preparada para responder a preguntas sobre el producto que se está ofreciendo así como ser capaces de convencer a las personas a que adquieran el producto.

7.            Comunicar lo esencial
Es decir no darle tantas vueltas al asunto y tratar de dar una explicación concreta y entendible (sobre todo más llamativa), acerca de los beneficios y utilidad del producto y más información relevante, para evitar que los clientes se aburran de tanta explicación y decidan retirarse del stand sin adquirir el producto.

8.            Mostrar más que contar
Es más estratégico puesto que el público pone más atención al producto en sí mismo que en cómo se elabora el producto.  Es importante decir unos pequeños fragmentos que son de gran importancia como las medidas de seguridad, la propuesta de valor,  entre otras cosas.

9.            Optar por la novedad y creativo
Dejar a lado todo lo que han hecho las empresas competencia y crear una imagen más propia utilizando una buena combinación de colores que logren un diseño jamás visto. Esto también evitará que la confundan con otra empresa y, si es más llamativo que los stands que están alrededor, esto hará que el público se centre en nuestro stand.

10.         Llevar los materiales creativos

Es posible que con el simple hecho, de ver el folleto u otro tipo de material (llamativos y/o agradables),  en donde se observe información acerca del producto las personas tengan interés o la inquietud de conocer más sobre él, es por ello que se debe proporcionar en estos información clave. Uno de los materiales puede ser una fruta con una frase y los datos de la empresa.

Claves para que el diseño de nuestro stand funcione:

a.            Establecer los objetivos de la feria para el diseño de stand

Al ser uno de los objetivos de la feria la presentación de los distintos productos, nosotros demostraremos que nuestro producto es funcional, no sólo como combustible, sino para cocinar,  como se tiene originalmente planteado, además de no ser un alto contaminante como el uso de leña o gas LP.

  1. Diseño de stand para público objetivo.
Al ser nuestro público objetivo las amas de casa, el stand se haría de colores verdes claros, con toques femeninos, que atraigan la atención de las damas y las convenza en parte para adquirir el producto que ofrecemos.

  1. Aprovechamiento de los espacios del stand de feria
En nuestro stand se plante ocupar todos los espacios, sin embargo sin saturarlos de materiales o información, de lo contrario, se plantea solo colocar la parte en donde se muestra el funcionamiento de nuestros productos y el producto.

  1. El diseño del stand y los textos
El diseño del stand debe ser super llamativo utilizando colores vivos y diversas imágenes que expresen lo que quiere lograr el producto. Así como también los textos deben ser concretos pero sobre todo que digan todo en poco y que las palabras empleadas sean conocidas , ya que a veces no se tiene noción de estas.

  1. Gráficos e imágenes en tu stand
Los únicos gráficos que se pondrán en el stand es el logo de nuestra marca y se les mostraría el funcionamiento del producto, así como se les entregará una pequeña tarjeta en el que se pusiera información más detallada de nuestro producto.

  1. Iluminación del stand 
No debe ser muy resaltante, pero tampoco muy apagada ya que no llamaría la atención suficiente , por lo que se tiene pensado en utilizar colores vivos y representativos del producto como lo es el color amarillo  y el verde ,así mismo que estos tengan efectos hacia otra dimensión en la presentación del producto y que en todo momento se proyecte en el nombre del producto.

  1. El diseño del stand y los materiales constructivos.

Se plantea elaborar el stand con algunas tablas o cartón grueso, dependiendo del espacio que nos dejen usar, cubriéndolos con papel verde claro, poniendo de frente una lona con el logo de nuestra empresa, agregando detalles como flores blancas y rosas, así como de pequeñas flamitas, indicando así que se trata de un combustible, para llamar la atención de mujeres, principalmente.



Patentado del Proyecto

Al ser emprendedores con altas expectativas hemos decidido patentar nuestro producto, ya que a pesar de ya existir  bioetanol, no es el mismo  proceso que se lleva a cabo para su elaboración que el convencional; además, de ser un proyecto innovador en el que se usarán los residuos orgánicos que el municipio no utiliza para ningún fin, ya sea fin particular o comunitario.


Patentar la marca de nuestro producto sería fundamental para poder hacer crecer nuestra, ahora microempresa, por lo que si éste fuera una marca registrada se podría ofrecer en más comunidades y no sólo en el municipio de Tenancingo, como hasta ahora, al ser éste el municipio en el que se produce.







¿Obtendríamos una franquicia?

La empresa ECO-NOL colocará franquicias de producción en diversas regiones donde escasean los recursos para ampliar nuestro mercado y así más amas de casa con bajos recursos tengan la oportunidad de adquirir nuestro producto.
La franquicia de producción se caracteriza por ser un tipo de franquicia en el cual el franquiciador es quien fabrica los productos y los franquiciados se dedican a vender esos productos.
Colocar estas franquicias de producción en comunidades donde es difícil solventar el gasto familiar va a ser beneficioso tanto como a nuestro nicho de mercado como a la empresa misma, pues al colocar la franquicia, las amas de casa que habitan en esa comunidad se verán interesadas en nuestro producto y lo adquirirán originando ganancias para nuestra empresa.



Financiamiento

Para iniciar con el desarrollo y crecimiento de nuestra empresa se planea solicitar apoyos gubernamentales para jóvenes mexicanos emprendedores, ya que no contamos con el presupuesto necesario para poder empezar a crear físicamente la empresa y así poder comenzar con la distribución de nuestros productos al igual que con la fabricación de grandes cantidades de éstos; desafortunadamente éste tipo de apoyos suelen ser tarados y lentos, por los que también se recurriría a algunas fuentes de financiamiento internos, tales como las aportaciones de los socios, los cuales pueden ser empresas independientes interesadas en el desarrollo sustentable, por lo que nuestro producto podría resultarles llamativo, apoyando en un porcentaje con el financiamiento de éste o incluso con alguna parte de la infraestructura y materiales que no existiera en nuestro país.

Consideramos los apoyos de financiamiento gubernamentales, ya que la distribución de nuestros productos no sólo benefician a un porcentaje de la comunidad mexicana, económicamente, sino que también ayudaría a disminuir la contaminación en toda la República Mexicana, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos y ayudando, un poco, en la economía de los mismos; motivos por los cuales sería viable tanto como para nosotros como para el gobierno el desarrollo de nuestra, ahora, microempresa.

Un medio actual, qué sería de ayuda para conseguir financiamiento es Crowdfunding, consiguiendo fondos, ya sea poco o mucho, de personas que estén interesadas en nuestro proyecto, consiguiendo así el presupuesto necesario a cambio de ofrecerles nuestro producto gratuitamente a aquellos que deseen ayudarnos con fondo monetario.

Como conclusión se podría decir que es fácil conseguir cualquier tipo de apoyos externos, siempre y cuando el producto sea novedoso, para que el segmento de mercado elegido lo pueda  adquirir sin ningún problema y a un buen precio.


Comentarios

Talvez te podría gustar esto...

Cuadro comparativo: Órganos y tejidos de la rosa y del tulipán

Cuadro Comparativo: Aparatos, sistemas tejidos y tipo de reproducción del pelícano y del pingüino emperador

Animales y Vegetales

PARTE 3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO.